México
14.02.22
Informes

México: Políticas para prevenir la tortura siguen sin ser adoptadas

Por invitación del Gobierno mexicano, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria visitó México del 18 al 29 de septiembre de 2023. El Grupo de Trabajo observó que la detención arbitraria sigue siendo una práctica generalizada en México y que existen deficiencias en el sistema de justicia penal, tales como la figura del arraigo y la prisión preventiva oficiosa, la militarización de la seguridad pública, el uso excesivo de la fuerza durante las detenciones, entre otras violaciones de derechos humanos. © Shutterstock

La tortura en México es una práctica recurrente y generalizada que ocurre en un contexto de impunidad, y que, sustituyendo al debido proceso, ha sido utilizada como método de investigación, obtención de confesiones y fabricación de culpables. Además, ciertas figuras jurídicas e instituciones han favorecido la incidencia de este fenómeno, incluyendo las detenciones arbitrarias, el arraigo, la prisión preventiva oficiosa, y la falta de voluntad y capacidad del Estado para investigar y enjuiciar a los responsables.

A más de 4 años de la publicación de la Ley General en Materia de la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanas y Degradantes, el proceso de implementación de ésta ha sido lento y deficiente. Entre los grandes pendientes, se encuentra la falta de adopción del Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes.

Las organizaciones de la sociedad civil que documentamos la incidencia de la tortura en México y acompañamos a víctimas de este grave delito, presentamos este informe al Comité contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas (CAT) a fin de que sea considerado en la adopción de lista cuestiones previas a la presentación del octavo informe periódico de México, durante su 73o periodo de sesiones.