México
10.05.16
Intervenciones urgentes

El gobierno debe actuar ante el alarmante aumento de ataques a periodistas, defensoras y defensores de derechos humanos en Chihuahua

​@font-face { font-family: "Arial";}@font-face { font-family: "Cambria Math";}@font-face { font-family: "Tahoma";}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }h2 { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; text-indent: 0cm; page-break-after: avoid; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; font-weight: normal; }p.MsoFootnoteText, li.MsoFootnoteText, div.MsoFootnoteText { margin: 0cm 0cm 0.0001pt 14.15pt; text-indent: -14.15pt; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }p.MsoHeader, li.MsoHeader, div.MsoHeader { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }p.MsoFooter, li.MsoFooter, div.MsoFooter { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }span.MsoFootnoteReference { vertical-align: super; }p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText { margin: 0cm 0cm 6pt; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed { color: purple; text-decoration: underline; }span.Titre2Car { }span.CorpsdetexteCar { font-family: Tahoma; }span.PieddepageCar { }span.En-tteCar { }span.NotedebasdepageCar { }.MsoChpDefault { font-size: 10pt; }div.WordSection1 { }ol { margin-bottom: 0cm; }ul { margin-bottom: 0cm; }
Ginebra-París-Chihuahua,10 de mayo de 2016. México debe emitir de manera urgente una alerta tempranacon el fin de prevenir futuras agresiones a defensoras y defensores de derechoshumanos y periodistas en Chihuahua, reclamaron hoy el Observatorio (OMCT-FIDH)y el
Centro de Derechos Humanos de lasMujeres (CEDEHM), sumándose a lasdemandas expresadas por más de veinte organizaciones de la sociedad civil chihuahuense.

Las 25organizaciones de la sociedad civil establecen en su escritoun diagnóstico de la grave situación de riesgo para defensoras y defensores dederechos humanos y periodistas en Chihuahua, una de las entidades federativascon el mayor número de agresiones en contra de defensoras y defensores y conmayor número de periodistas asesinados. Las organizaciones documentaron, de2009 a la fecha, 19 personas defensoras de derechos humanos asesinadas, a lascuales se suman las personas que sufrieron de todo tipo de hostigamientos,amenazas, agresiones y desapariciones. De igual manera, la Comisión Nacional delos Derechos Humanos (CNDH) ha reconocido que Chihuahua es el estado con mayornúmero de personas defensoras de derechos humanos asesinadas.

Resultaespecialmente grave la falta de reacción por parte de las autoridades locales ynacionales frente a esta grave situación. Recordamos que es obligación delEstado mexicano en su conjunto y de las entidades federativas proteger a laspersonas que defienden y promueven los derechos humanos, e incluso desarrollare implementar medidas de prevención, declaró Lucha Castro CoordinadoraGeneral del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM).

El Observatorioy el CEDEHM expresan su preocupación frente a un empeoramiento de la situación,destacando hechos recién ocurridos. Entre otros, destacan especialmente elaumento de ataques relacionados con litigios de casos ante tribunales, quepusieron en mayor riesgo a personas y organizaciones defensoras de derechoshumanos, específicamente a la Sra. EstelaÁngeles Mondragón y varios integrantes del Ejido Baqueachi, el equipo de laConsultoría Técnica Comunitaria (CONTEC), el equipo de Alianza Sierra Madre yel Centro de Derechos Humanos Paso del Norte. Asimismo, preocupan los seriosincidentes que han puesto en riesgo personas bajo protección especial forzándolasa desplazarse para protegerse, y al refuerzo de las campañas de desprestigiodel trabajo de defensa y promoción de derechos humanos, orquestadas porfuncionarios públicos[1].

“Dado el contexto actual, estimamos que esfundamental que lasautoridades federales y estatales adoptenmedidas preventivas previstas en la Ley para la Protección de PersonasDefensoras de Derechos Humanos y Periodistas para desincentivar futurasagresiones u obstaculizaciones a la labor informativa y de defensa de derechoshumanos. En particular, la lucha contra la impunidad debe ser una prioridad conla finalidad de prevenir otros ataques”, declaró KarimLahidji, Presidente de la FIDH.

Nuestras organizaciones consideran que losesfuerzos deben enfocarse especialmente en dos sentidos. En primer lugar,deberían tomarse medidas de prevención que permitan avanzar sustancialmente enlas investigaciones de los distintos ataques contra personas defensoras dederechos humanos y periodistas, y también garanticen que estos sectores puedanseguir realizando sus labores en condiciones de seguridad. En segundo lugar, deberíanpriorizarse medidas de protección en beneficio de las personas que asumen mayorriesgo en razón de sus actividades de litigio de casos y de aquellos defensoresy defensoras que han sido desplazados de su territorio a causa de la violenciaen su contra. Además, deberían diseñarse e implementarse campañas desensibilización que resalten la labor positiva del trabajo de defensa y promociónde derechos humanos.

“Resultaespecialmente alarmante la constatación de que personas defensoras estaban bajola protección del gobierno en el momento de sufrir el ataque. La inaceptableineficacia, dilación y omisión en la implementación de las medidas cautelaresen favor de los defensores y defensoras ha convertido la defensa de losderechos humanos en una actividad de alto riesgo en Chihuahua”, denunció Gerald Staberock, Secretario General dela OMCT.

El Observatorio para la Protección de los Defensoresde Derechos Humanos es un programa creado en 1997 por la Organización MundialContra la Tortura (OMCT) y la FIDH y tiene por objetivo intervenir paraprevenir o remediar situaciones concretas de represión contra los defensores ydefensoras de los derechos humanos.

Para másinformación, por favor, contacten con:

· OMCT: MiguelMartín Zumalacárregui/Chiara Cosentino: (+32) 2 218 37 19

· FIDH: Arthur Manet/Audrey Couprie: (+ 33) 1 4355 25 18

· CEDEHM: PaolaSáenz: (+ 52 614) 1 142 0946

[1] Véase comunicadodel Observatorio e 15 de abril de 2016.