México
15.04.16
Intervenciones urgentes

¡Las autoridades deben reconocer públicamente la legitimidad de la labor en defensa de los derechos humanos!

@font-face { font-family: "Arial";}@font-face { font-family: "Arial";}@font-face { font-family: "Tahoma";}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }p.MsoFootnoteText, li.MsoFootnoteText, div.MsoFootnoteText { margin: 0cm 0cm 0.0001pt 14.15pt; text-indent: -14.15pt; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }p.MsoHeader, li.MsoHeader, div.MsoHeader { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }p.MsoFooter, li.MsoFooter, div.MsoFooter { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText { margin: 0cm 0cm 6pt; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed { color: purple; text-decoration: underline; }span.Caractresdenotedebasdepage { vertical-align: super; }span.Marquenotebasdepage3 { vertical-align: super; }span.CorpsdetexteCar { font-family: Tahoma; }span.PieddepageCar { }span.En-tteCar { }span.NotedebasdepageCar { }.MsoChpDefault { font-size: 10pt; }div.WordSection1 { page: WordSection1; }

Ginebra-París, 15 de abril de 2016. ElObservatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programaconjunto de la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) y de la FIDH,reitera su firme condena contra la campaña de desprestigio en contra de lasociedad civil mexicana en defensa de los derechos humanos, así como en contrade otros mecanismos e instituciones a nivel nacional, regional e internacional.

Ya el día 17 de marzo de 2016, varias organizacionesenviaron una carta abierta conjuntaal Presidente Enrique Peña Nieto para expresarle nuestra profunda preocupación frente a la campaña dedesprestigio y difamación puesta en marcha contra integrantes de organizacionesde derechos humanos en el país, instándole a condenar de manera pública dichosactos de desprestigio y difamación.

El Observatorio lamentaque después de un mes, el silencio de las autoridades continuó, a pesarde una intensificación sin precedentes de graves acusaciones en contra deorganizaciones mexicanas de derechos humanos y de mecanismos regionales einternacionales de derechos humanos.

En los últimos días cabe destacar la multiplicación de artículos deprensa en el Milenio y LetraRoja que acusan a organizacionesde derechos humanos de ser arma quedefiende al crimen organizado”,“una mafia amparada en los derechos humanos para amasar fortunas a cambio deliberar a los peores criminales”. Se le acusa tambide pesos sin darle nada a las victimas Ayotzinapa, para éna las organizaciones de ser una “mafiaincrustada con el poder” que opera fabricando pruebas de“supuesta tortura y violaciones de derechos humanos” en casos emblemáticos,como el de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, para cobrarmillones de pesos sin darle nada a las víctimas.

Entre lasorganizaciones e instituciones acusadas hay la Comisión Mexicana de Defensay Promoción de los Derechos Humanos A.C. (CMDPDH), el Centro por laJusticia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos (CIDH). Entre los miembros y ex-miembros de dichasorganizaciones explícitamente mencionados se encuentran el Sr. José Antonio Guevara, laSra. Alejandra Nuño, miembros del Consejo Directivode la CMDPDH y el RelatorEspecial sobre la cuestión de la tortura de las Naciones Unidas Sr. Juan E.Méndez.

En este marco, elObservatorio rechaza también la denunciainterpuesta contra el Secretario Ejecutivo de la CIDH, Sr. Emilio ÁlvarezIcaza Longoria, por un presunto delito de fraude en prejuicio del Estadomexicano, en relación con el trabajo del Grupo Interdisciplinario deExpertos Independientes (GIEI) que había señalado, el 6 de septiembre de2015, irregularidades e inconsistencias en la investigación sobre las 43desapariciones de Ayotzinapa[1].Cabe destacar que los expertos miembros del GIEI han sido también objeto de unacampaña nacional de desprestigio muy intensa en los últimos meses.

El Observatorio temeasimismo que esta campaña de difamación y desprestigio se intensifique por lasgraves y recientes revelaciones del 14 de abril de la CNDH sobre que policíasmunicipales de Huitzuco (Guerrero) y dos elementos de la Policía Federal (PF)participaron en la desaparición de uno de los camiones donde viajaba un grupode 15-20 de los 43 desaparecidos.

Nuestras organizaciones condenan dela manera más categórica la continuacampaña de desprestigio y difamación que sigue intensificando en el silenciototal de las instituciones mexicanas. Nos preocupa particularmente la situaciónpuesto que dichas acusaciones pueden poner en riesgo la seguridad, y laintegridad psicológica y física de todas las personas defensoras de derechoshumanos en el país”, señalaron las organizaciones.

ElObservatorio urge las autoridades mexicanas a que se pronuncien públicamente encontra de la intensa campaña de desprestigio arriba mencionada, y que más engeneral reconozcan sin lugar a dudas la legitimidad de toda la labor en defensade los derechos humanos, a nivel nacional, regional e internacional.

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanoses un programa creado en 1997 por la OMCT y la FIDH y tiene por objetivointervenir para prevenir o remediar situaciones concretas de represión contralos defensores y defensoras de los derechos humanos.

Para másinformación, por favor, contacten con:

· OMCT: MiguelMartín Zumalacárregui/Chiara Cosentino: (+32) 2 218 37 19

· FIDH: ArthurManet/Audrey Couprie : + 33 1 43 55 25 18

[1] El 5 de abril de 2016, la ProcuraduríaGeneral de la República (PGR) indicó finalmente que no se ejercerá acción penalen contra de Emilio Álvarez Icaza, puesto que no se cumplieron los requisitospara que avanzara el proceso.