Represión contra movimiento estudiantil de la UNAH incluyendo 26 criminalizaciones y el asesinato del Sr. Roberto Antonio Gómez

LLAMADO URGENTE - EL OBSERVATORIO
HND 007 / 0617/ OBS 073
Asesinato / Criminalización
Honduras
29 dejunio de 2017
ElObservatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programaconjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la FIDH,solicita su intervención urgente ante la siguiente situación en Honduras.
Descripción de la situación
El Observatorio ha recibido información de fuentes fidedignas sobrevarios actos de represión contra el movimientoestudiantil universitario, incluyendo al menos 26 casos de criminalización de líderes estudiantes, incluyendo tres condenas, asícomo el asesinato del Sr. Roberto Antonio Gómez, quien actuabacomo portavoz de un colectivo de padres de 19 estudiantes[1] de la Universidad NacionalAutónoma de Honduras (UNAH) y un periodista[2] detenidos y procesadospor haber manifestado pacíficamentepara exigir la liberación de los tres líderes estudiantilescondenados.
Según la información recibida, el día 23de junio en las primeras horas de la mañana, individuos no identificados seacercaron al Sr. Gómez cerca de su domicilio en el sector oriental de la ciudadde Tegucigalpa y le dispararon causándole la muerte. El día anterior, el Sr.Gómez había mostrado su apoyo a su hijo y al movimiento estudiantil a través denumerosas entrevistas con medios de comunicación.
Elasesinato se produce en un contexto de fuerte represión en contra del movimiento estudiantil de la UNAH porparte de las autoridades universitarias que han recurrido a la prohibición demanifestaciones, al uso de la fuerza policial, incluyendo cuerpos élite de lasfuerzas de seguridad del Estado, así como de la seguridad privada para reprimirmanifestaciones, así como la interposición de acciones penales con el objetivode desarticular y deslegitimar a las organizaciones estudiantiles, incluyendoaquellas que defienden derechos humanos como el derecho a la educación y alejercicio pacífico de la protesta[3].
ElObservatorio recuerda que el conflicto estudiantil se inició en 2014 tras la expulsión y criminalización de al menos diez estudiantesen el contexto de protestas contra varios artículos de las normas académicas yde demandas de mejoras logísticas de los centros regionales de la UNAH. Enestos momentos, 25 líderes estudiantiles y un periodista están detenidosy procesados dentro de dos juicios diferentes.
El día 26 de mayo de 2017tuvo lugar la primera audiencia en contra de tres estudiantes de la UNAH, losSres. CesarioPadilla, Moisés Cáceres y Sergio Ulloa, quienes fueron declarados culpables el pasado 7 de junio por unTribunal de Sentencia de la CSJ del supuesto delito de usurpación, una figurapenal ambigua utilizada indebidamente para criminalizar la protesta, en estecaso como represalia por el ejercicio del derecho a la libertad de expresión yprotestas pacificas en la UNAH.
En esta ocasión, un grupo de 19 estudiantes y unperiodista que estaban manifestando pacíficamente su apoyo a los tresdefensores sentenciados mediante la ocupación del edificio administrativo delCentro Universitario de Tegucigalpa fueron victimas de una represión muyviolenta, golpeados y gaseados y, finalmente, detenidos. El 16 de junio seprodujo la audiencia de descargo para los 20 detenidos y en esta ocasión otrosseis estudiantes quedaron presos pese a no haber orden de captura. Finalmente,el día 22 de junio, tuvo lugar la audiencia por el delito de daños y privación injusta de libertad en contra de los otros 20 detenidos a la cual seguirá otra audienciaprogramada por el día 21 de julio para averiguar las pruebas y determinar silos estudiantes cometieron dichos delitos.
Finalmente,el Observatorio recuerda que este conflicto con el movimiento estudiantil no hasido el único incidente en los últimos años, destacando elasesinato en junio de 2015 del Sr. Héctor Orlando Martínez, Presidentedel seccional n° 6 del Sindicato de Trabajadores de la Universidad NacionalAutónoma de Honduras (SITRAUNAH), así como la desaparición en abril de 2015 delSr. Donatilo Jiménez Euceda, ex-presidente del SITRAUNAH - La Ceibadurante dos mandatos, la criminalización de 17 sindicalistas de la UNAH y lapersecución a docentes que apoyan a los estudiantes.
ElObservatorio condena el asesinato del Sr. Roberto Antonio Gómez así como las practicas de estigmatizacióny de represión en contra de los lideres del movimiento estudiantil en la UNAH.Además, el Observatorio solicita a las autoridades hondureñas que empiecen unainvestigación inmediata, independiente, exhaustiva e imparcial para llevar antede la justicia los autores del asesinato y que pongan fin a todo tipo dehostigamiento, incluyendo judicial, en contra del movimiento estudiantil.
Acción solicitada:
Porfavor, escriban a las autoridades de Honduras urgiéndolas a:
i. Iniciar unainvestigación inmediata, exhaustiva e imparcial con el fin de identificar a losresponsables del asesinato del Sr. Roberto Antonio Gómez y aplicarles lassanciones previstas por la ley;
ii. Adoptarde manera inmediata las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad yla integridad física y psicológica de los estudiantes criminalizados y susfamiliares y, en particular, la del hijo del Sr. Roberto Antonio Gómez, el Sr.André Johan Gómez Jerónimo;
iii. Poner fin atodo tipo de criminalización de los estudiantes por el ejercicio de su derechoa la libertad de expresión, asociación y protesta pacífica y, concretamente,revisar las condenas contra los Sres. Cesario Padilla, MoisésCáceres y Sergio Ulloa por ser contrarias a los estándaresinternacionales de derechos humanos;
iv. Poner fin a todo tipo de hostigamiento, incluido anivel judicial, en contra de los y las estudiantes de la UNAH así como, engeneral, de todas la personas defensoras de derechos humanos en Honduras;
v. Poner fin ala militarizacion de las instalaciones de la UNAH, retirar de los predios la presencia de fuerzas de elite dela policía nacional, así como iniciar un proceso de investigación efectivasobre las presuntas torturas y malos tratos de estudiantes a manos de losguardias privados de seguridad de la UNAH;
vi. Implementarpolíticas de reconocimiento, incluyendo el reconocimiento público por parte delPresidente de la República y otros altos funcionarios, de la importancia de lalegítima labor llevada a cabo por los defensores y defensoras de derechoshumanos en Honduras;
vii. Asegurar laaplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los Defensores de losDerechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembrede 1998, en particular en lo referente al artículo 1, 5.a y 12.2.
viii. De manerageneral, garantizar el respeto por los derechos humanos y las libertadesfundamentales en todo el país de conformidad con las normas internacionales dederechos humanos ratificadas por Honduras.
Direcciones:
• Sr. Juan OrlandoHernández, Presidente de la República. E-mail:diseloalpresidente@presidencia.gob.hn, info@presidencia.gob.hn
• Héctor Leonel Ayala,Secretario de Estado de los Despachos de Justicia,
Derechos Humanos, Gobernación y Descentralización. E-mail: observatorio@sdhjgd.gob.hn
• Sr. Oscar Chinchilla,Fiscal General de la República. E-mail: suazog@mp.hn;
• Sra. NoraUrbina, Directora General del Sistema de Protección a defensores dederechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia.E-mail: proteccion.ddhh.hn@gmail.com
• Sr. Roberto HerreraCáceres, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. E-mail: consultorinternacionalhn1@gmail.com;central@conadeh.hn
• Sr. Jorge AlbertoRivera Avilés, Presidente de la Corte Suprema de Justicia. E-mail:cedij@poderjudicial.gob.hn; justiciaenaccion@poderjudicial.gob.hn
• Sr. EmbajadorGiampaolo Carmelo Rizzo Alvarado, Misión Permanente de Honduras ante lasNaciones Unidas en Ginebra. E-mail: mission@hondurasginebra.ch
• Sr. Embajador RobertoOchoa Madrid, Embajada de Honduras en Bruselas. E-mail: ambassade.honduras@chello.be
• Sr. EmbajadorLeónidas Rosa Bautista, Embajada de Honduras en OEA. E-mail: honduras@oas.org
Por favor, escriban también a las Representaciones Diplomáticas deHonduras en sus respectivos países.
***
Ginebra-Paris, 29 de junio de 2017
Agradecemos que nos informen sobre cualquier acción emprendida, citando elcódigo de este llamado en su respuesta.
El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos(el Observatorio) es un programa creado en 1997 por la Organización MundialContra la Tortura (OMCT) y la FIDH y tiene por objetivo intervenir paraprevenir o remediar situaciones concretas de represión contra los defensores ydefensoras de los derechos humanos. OMCT y FIDH son ambos miembros de ProtectDefenders.eu,el Mecanismo de la Unión Europea paraDefensores de Derechos Humanos implementado por sociedad civil internacional.
Para contactar al Observatorio, comuníquese con laLínea de Urgencia:
· E-mail:Appeals@fidh-omct.org
· Tel.yfax OMCT: +41228094939 / +41228094929
· Tel.yfax FIDH: +33143552518 / +33143551880
[1] Norberto Cardona, Henry OrlandoRodríguez de Vicente, Josué Armando Velásquez, Jorge Elías Velásquez Contreras,Carlos Moisés Torres, Mario Miguel Valladares Guevara, Nery Yancarlos GómezCruz, Juan Carlos Hernández Lanza, Oscar René Barahona, Nancy Paola CruzGarcía, Jessy Nataly Sánchez Santos, Emmy Nohemy Jiménez Zelaya, JosephEmmanuel Miranda Hernández, Marcio Noe Silva, Kevhin Ricardo Espinal Ramos,Reveca Elvir Mayorquin, André Johan Gómez Jeronimo, José Manuel Seren y Allan Moisés Alcerro Martínez.
[2] Ronnie Huete Salgado, quiendaba cobertura a la manifestación.
[3] Paramás información ver: Informe de misión de investigación “Los Defensores YDefensoras De Derechos Humanos Entre La Espada Y La Pared », 1 dediciembre de 2016: http://www.omct.org/files/2016/12/24083/honduras_informe_de_mision.pdf
Etiquetas
Documentos adjuntos
-
- image
foto
Recursos relacionados
-
- Honduras
- 20.07.17
- Intervenciones urgentes
Asesinato de Luis Joel Rivera Perdomo, estudiante y miembro del Movimiento Estudiantil de la UNAH