Comunicado de prensa: Observación judicial por criminalización de defensores en el Bajo Aguan

COMUNICADO DE PRENSA – ELOBSERVATORIO
Paris-Ginebra-Tegucigalpa,6 de junio de 2016 - Hoy comienza una Misión de Observación judicial delObservatorio para la protección de Defensores de Derechos Humanos (FIDH-OMCT),con el objetivo de presenciar el juicio oral y público en contra de 24campesinos en su mayoría miembros del Movimiento Unificado Campesino del Aguan(MUCA).
El 21 de agosto de 2012, 24campesinos quienes se manifestaban ante la Corte Suprema de Justicia, fueronreprimidos, detenidos y procesados bajo los cargos de manifestaciones ilícitasy daños a la propiedad en perjuicio del estado de Honduras, y se enfrentan aposibles penas de 2 a 4 años de prisión.
“El Observatorio ha decidido observar este juicioen razón de la importancia de este caso en el marco del conflicto de la luchapor la tierra que se presenta en el Bajo Aguan desde hace años, y enseguimiento de una de nuestras lineas deacción prioritaria que es la documentación de casos para evitar que se de unuso indebido del derecho penal para criminalizar a defensores de derechoshumanos y del derecho a la tierra”, señaló Karim Lahidji, Presidente de la FIDH.
Durante lasmisiones internacionales de investigación del Observatorio, que tuvieron lugarlos días 11 al 15 de abril de 2016 y del 3 al 14 de mayo de 2016, en diferentesregiones de Honduras, se constató con preocupación la existencia de numerosasdenuncias de varias organizaciones de derechos humanos sobre la tendencia de lacriminalización de los defensores de derechos humanos. La misión concluyó queen gran parte de los casos analizados, la criminalización de defensores dederechos humanos está asociada a un problema estructural de acceso a la tierra.
“Solicitamos a todas las autoridadeshondureñas ofrecera nuestra delegada toda la asistencia necesaria para la realización de sumandato y esperamos que en el juicio que comienza se respeten todas lasgarantías del debido proceso para todos los participantes en un contexto en elque la situación de los defensores y defensoras en Honduras está en el foco deatención de la comunidad internacional”, señaló Gerald Staberock Secretario General de laOMCT.
Este caso esemblemático porque en la época de los hechos, el MUCA, representado por elabogado Antonio Trejo (asesinado 1 mes después), en primera y segunda instanciay por la vía civil, habían logrado que se reconociera el derecho sobre lastierras disputadas con las empresas de propiedad de los empresarios privadosMiguel Facussé y René Morales. Sin embargo, la CorteSuprema de Justicia revocó la decisión otorgándoles el derecho sobre la tierraa los empresarios, lo que suscitó la presencia de los campesinos ante la Corte.
ElObservatorio dio mandato a la abogada colombiana de derechos humanos Sra.Liliana Avila, para que observe el juicio que durará del 6 al 9 de junio.
El Observatorio publicó en febrero de 2016un informe titulado “La criminalización de defensores de derechos humanos encontextos de proyectos industriales: un fenómeno regional en América Latina”.
ElObservatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos es unprograma creado en 1997 por la FIDH y laOrganizaciónMundial Contra la Tortura (OMCT) y tiene porobjetivo intervenir para prevenir o remediar situaciones concretas de represióncontra los defensores y defensoras de derechos humanos.
Para másinformación, por favor, contacten con:
FIDH: Audrey Couprie: +33 1 43 5525 18 / José Carlos Thissen : +51 95 41 31 650
OMCT: Miguel MartínZumalacárregui / Chiara Cosentino: +32 2 218 37 19