Continuación de la criminalización en contra de Iñaki Rivera
Nuevas informaciones
ESP 001 / 0919 / OBS 073.1
Criminalización/
Hostigamiento
España
22 dejunio de 2020
El Observatoriopara la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto dela Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la FIDH, ha recibidonueva información y solicita su intervención urgente ante la siguientesituación en España.
Nuevas informaciones:
El Observatorio ha recibido conpreocupación información de fuentes fidedignas sobre la continuación de lacriminalización en contra del Sr.Iñaki Rivera, director delObservatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos (OSPDH)[1]y del Sistema de Registro y Comunicación de la Violencia Institucional(SIRECOVI)[2],organismos que defienden los derechos humanos de las personas privadas delibertad y de las víctimas de Violencia Institucional.
Según la información recibida, la criminalización en contradel Sr. Rivera sigue su curso y en el momento de redacción de este LlamadoUrgente, un recurso presentado por la defensa del Sr. Rivera solicitando el archivode la querella en su contra por inexistencia de delito está siendo procesado enla Audiencia Provincial de Barcelona. A continuación, se detallan losdesarrollos más relevantes del caso:
El 20 de septiembre de 2019, el Secretario General de laFederación de Servicios a la Ciudadanía del sindicato Comisiones Obreras deCataluña, sindicato que había presentado una denuncia contra el Sr. Rivera por“difamación” de funcionarios de prisiones, presentó un escrito ante el Juzgadode Instrucción número 3 de Barcelona. El escrito concluía que, ante lasmanifestaciones del Sr. Rivera en el programa de TV3 de 18 de septiembre del2019 y ante lo expresado en el comunicado del OSPDH de 10 de diciembre del2018, tenían por aclaradas las manifestaciones del Sr. Rivera en el programainicial de TV3 de 29 de noviembre del 2018, en el que denunció la existencia demalos tratos y tortura en los centros penitenciarios de Cataluña. Esasexpresiones fueron las que habían llevado al sindicato a denunciar al Sr.Rivera, el 18 de diciembre del 2018 (ver antecedentes).
Sin embargo, el 19 de diciembre de 2019, el Juez delJuzgado de Instrucción número 3 de Barcelona aceptó añadir a la causa contra elSr. Rivera una segunda querella que había sido presentada por el sindicatoAgrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias(ACAIP) contra el Sr. Rivera por presuntos delitos de “calumnias graves conpublicidad” e “injurias” por esa misma intervención de 29 de noviembre del 2018en la televisión catalana. El Juez aceptó asimismo a ACAIP como parte acusadoraen el proceso contra el Sr. Rivera.
El 20 de diciembre de 2019, el Juez ordenó cerrar la fasede investigación y proceder con la fase intermedia del proceso judicial,desestimando de esta forma la solicitud de archivo de querella presentada por larepresentación legal del Sr. Rivera por inexistencia de delito.
El 13 de enero de 2020, la representación legal del Sr.Rivera presentó un recurso de apelación contra la decisión del Juez deInstrucción. Ante ello, el sindicato ACAIP presentó un escrito de impugnacióndel recurso. Sin embargo, la Fiscalía se adhirió a la petición de archivo delcaso, al considerar que la extensa labor de documentación sobre casos de malostratos y tortura hecha por el SIRECOVI y el OSPDH, así como el recorridoprofesional del Sr. Rivera avalan los criterios científicos que llevaron al Sr.Rivera a denunciar públicamente las violaciones de derechos humanos en loscentros penitenciarios de Cataluña. La Fiscalía también resaltó lasexplicaciones que el Sr. Rivera había proporcionado durante su segundaintervención televisiva en TV3 el 18 de septiembre de 2019. En el momento deredacción de este Llamado Urgente, el recurso está siendo tramitado por laAudiencia Provincial de Barcelona, que deberá decidir si se archiva el caso osi se confirma la resolución del Juzgado de Instrucción que emplaza lasacusaciones para redactar el escrito de acusación y pedir la apertura de lafase de juicio.
El Observatorio rechaza contundentemente la continuación dela criminalización contra el Sr. Rivera y recuerda que estos ataques seenmarcan en un contexto de hostilidad, desprestigio, criminalización yrepresalia en contra de éste por su trabajo y compromiso con la denuncia de actosde malos tratos y tortura en los centros penitenciarios de Cataluña.
Por ello, el Observatorio acoge positivamente el criteriode la Fiscalía en apoyo al archivo de la causa contra el Sr. Rivera, perodestaca que la querella debería haber sido archivada desde el principio puestoque los hechos en cuestión se enmarcan manifiestamente en el ejercicio porparte del Sr. Rivera del derecho a la libertad de información y expresión y elderecho a defender derechos humanos, en línea con los estándaresinternacionales aplicables en España.
Por todo lo anterior, el Observatorio insta a lasautoridades del gobierno de España y a las autoridades del gobierno autonómicode Cataluña a tomar todas las medidas necesarias para garantizar el fin de todotipo de actos de hostigamiento en contra del Sr. Iñaki Rivera, incluido a niveljudicial, así como para establecer garantías para el ejercicio de su legítimoderecho a defender los derechos humanos de las personas privadas de libertad.
Antecedentes:
El 18 de septiembre de 2019el Sr. Rivera fue citado a declarar como denunciado ante el Juzgado deInstrucción número 3 de Barcelona tras la denuncia interpuesta contra él el 18de diciembre de 2018 por el sindicato de prisiones de Comisiones Obreras porpresunta difamación en contra de los funcionarios penitenciarios.
En noviembre de 2018 elSIRECOVI había presentado un informe sobre violencia institucional en Cataluña[3],en el que se contabilizaban al menos 106 casos de violenciainstitucional entre diciembre de 2016 y septiembre de 2018, de los cuales el67,9% se habrían producido en contra de personas bajo custodia en centrospenitenciarios.
Tras la presentación de dicho informe y laintervención del Sr. Rivera en el programa televisivo el 29 de noviembre del2018, se observó el recrudecimiento de la campaña de ataques iniciada en 2004[4]en contra del Sr. Rivera por parte de algunos sindicatos de funcionarios delsistema penitenciario, que incluyó graves descalificaciones yestigmatizaciones, además de la promoción, por parte de los funcionarios deprisiones, de la prohibición de entrada del Sr. Rivera a los centrospenitenciarios de Cataluña.
Esta campaña de ataques ha sido seguida conpreocupación por parte del Observatorio, así como por distintos mecanismosinternacionales. En 2015 el Relator de Naciones Unidas sobre la tortura y otrostratos o penas crueles, inhumanos o degradantes mostró su preocupación por lasalegaciones de represalia en contra de miembros del OSPDH por haber denunciadoactos por tortura por parte de funcionarios del centro penitenciario de QuatreCamins[5].Asimismo, en la lista de cuestiones previa a la presentación del séptimoinforme periódico de España ante el Comité Contra la Tortura de la ONU sesolicita al Estado que informe sobre las investigaciones que se han realizadosobre las alegaciones de represalias contra miembros del OSPDH, así como por lapresunta obstrucción de su trabajo de supervisión de la situación de los derechoshumanos en los centros de privación de libertad en Cataluña[6].
Acción solicitada:
Por favor,escriban a las autoridades de España urgiéndolas a:
- Poner fin a todos los actos de criminalización y hostigamiento en contra del Sr. Iñaki Rivera, incluido a nivel judicial;
- Adoptar de manera inmediata las medidas apropiadas para asegurar la integridad física y psicológica del Sr. Iñaki Rivera y del resto de integrantes del OSPDH y del SIRECOVI;
- Garantizar que el Sr. Iñaki Rivera, así como otras personas y organizaciones defensoras de derechos humanos, puedan llevar a cabo su legítimo y esencial trabajo de defensa de derechos humanos en el sistema penitenciario, incluida su denuncia institucional y pública, sin obstrucciones ni represalias y con todas las garantías establecidas en la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas;
- De manera general, garantizar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en todo el país, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos ratificadas por España.
Direcciones:
- Sr. Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno de España. E-mail: prensa@comunicacion.presidencia.gob.es
- Sr. Fernando Grande-Marlaska Gómez, Ministro del Interior. E-mail: prensa@interior.es
- Sra. Arancha González Laya, Ministra de Asuntos Exteriores. E-mail: dg.nnuuddhh@maec.es
- Sra. Ester Capella i Farré, Consejera de Justicia de la Generalitat de Cataluña. E-mail: consellera.justicia@gencat.cat
- Sr. Amand Calderó i Montfort, Director General de Servicios Penitenciarios de la Generalitat de Cataluña. E-mail: acaldero@gencat.cat
- D. Pablo García-Berdoy, Embajador Representante Permanente de España ante la Unión Europea. E-mail: secretaria.emb@reper.maec.es
- D. Cristóbal González-Aller Jurado, Embajador Representante Permanente de España ante las Naciones Unidas y Otros Organismos Internacionales en Ginebra. E-mail: rep.ginebraoi@maec.es
Por favor, escriban también a las RepresentacionesDiplomáticas de España en sus respectivos países.
***
Ginebra-Paris,22 de junio de 2020
Agradecemosque nos informen sobre cualquier acción emprendida, citando el código de estellamado en su respuesta.
El Observatorio para la Protecciónde los Defensores de Derechos Humanos (el Observatorio) es un programa creadoen 1997 por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la FIDH y tienepor objetivo intervenir para prevenir o remediar situaciones concretas derepresión contra los defensores y defensoras de los derechos humanos. OMCT yFIDH son ambos miembros de ProtectDefenders.eu, elMecanismo de la Unión Europea para Defensores de Derechos Humanos implementadopor sociedad civil internacional.
Paracontactar al Observatorio, comuníquese con la Línea de Urgencia:
● E-mail: Appeals@fidh-omct.org
● Tel.y fax: OMCT: + 41 22 809 49 39 / + 41 22 809 49 29
● Tel.y fax: FIDH: + 33 1 43 55 25 18 / + 33 1 43 55 18 80
[1] ElObservatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos (OSPDH) de la Universidadde Barcelona está integrado por profesores/as, estudiantes, licenciados,posgraduados y profesionales que, mediante actividades de investigación,docentes y de observación de las instituciones del sistema penal. trabajan parala cultura de los derechos humanos, defender los derechos y libertades de laspersonas y fortalecer los principios y valores del Estado democrático dederecho.
[2] El SIRECOVI es un Sistema de Registroy Comunicación para la protección de víctimas de Violencia Institucional creadoy gestionado por el Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans, Centro deInvestigación de la Universidad de Barcelona (UB). Se pone en funcionamientocuando se recibe una comunicación de que una persona presuntamente ha sufridomalos tratos o torturas en espacios de privación de libertad (por ejemplo,cárceles, comisarías de policía, centros de menores o centros de internamientode extranjeros) o en la vía pública por algún/a agente de la autoridad.
[3] El informe está disponible aquí:
https://www.dropbox.com/s/i3nc1wsxzjxvguk/INFORME%20SIRECOVI%20CAST%20WEB.pdf?dl=0
[4] En 2015 el Relator de Naciones Unidas sobre la tortura y otros tratos openas crueles, inhumanos o degradantes mostró su preocupación por lasalegaciones de represalia incluyendo en contra de miembros del OSPDH por haberdenunciado actos por tortura por parte de funcionarios del centro penitenciariode Quatre Camins. Véase A/HRC/34/54/Add.3, párrs. 449 a 451.
[5] Véase A/HRC/34/54/Add.3,párrs. 449 a 451.
[6] VéaseCAT/C/ESP/QPR/7 disponible aquí:
https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CAT%2fC%2fESP%2fQPR%2f7&Lang=es.
Etiquetas
Recursos relacionados
-
- España
- 16.09.19
- Intervenciones urgentes
Actos de estigmatización, hostigamiento y criminalización contra Iñaki Rivera, director del OSPDH y del SIRECOVI