16.02.04
Intervenciones urgentes

Boletín del Observatorio diciembre 2003 - enero 2004

AZERBAYAN- Detención arbitraria
17 de diciembre de 2003 - AZE 003/1203/OBS 068

El 3 de diciembre de 2003, la corte del distrito de Nasimi de la Ciudad de Baku, condenó al Sr. Ibragimoglu, coordinador del Centro para la Protección de la Libertad de Conciencia y de Religión (DEVAMM) y Secreatrio General de la Asociación Internacional para la Libertad Religiosa (IRLA Azerbaijan) a tres meses de detención. El 16 de Octubre de 2003, el Sr. Ibragimoglu fue acusado de participar en disturbios públicos y de resistencia a la autoridad despues de las elecciones presidenciales. Además, el 4 de diciembre, en otra parte de la Ciudad de Baku, algunos miembros de la policía local fueron a las casas del Sr. Seymur Rashidov, secretario de prensa de DEVAMM, y Sr. Shahin Gasanov, conductor de DEVAMM, y sin orden de arresto les pidieron que les acompañaran a la estación de policía.

BANGLADESH/COREA DEL SUR – Deportación/procedimiento judicial
12 de enero de 2004 - BGD 001/0104/OBS 003

El 30 de diciembre de 2003, las autoridades de Corea del Sur deportaron de manera forzosa a dos activistas de Bangladesh que ahora deberán enfrentar un procedimiento en Bangladesh. La policía arrestó a Khademul Islam Bidduth, de 29 años de edad, líder del sindicato de immigrantes Equality Trade Union - Migrants' Branch (ETU-MB), y a Jamal Ali de 17 años de edad, participante activo en el movimiento de inmigrantes, durante una manifestación que tuvo lugar el 26 de octubre de 2003. Después de su deportación a Bangladesh, el Sr. Bidduth y el Sr. Ali permanecieron detenidos hasta el 4 de enero de 2004, cuando fueron puestos en libertad bajo fianza. A petición del gobierno de Corea del Sur, los dos activistas se enfrentan a un procedimiento judicial en Bangladesh por asociación con sindicatos y grupos de la sociedad civil en Corea del Sur.

BRASIL – Asesinan a tres defensores de los derechos de los trabajadores
Comunicado de prensa – 30 de enero de 2004

El 28 de enero de 2004, individuos no identificados que conducían un Fiat Strada asesinaron a tres abogados del Ministerio de Trabajo, Erastótenes de Almeida Gonçalves, Nelson José da Silva y João Batista Soares Lages, por disparos de arma de fuego en la cabeza, mientras se dirigían a una hacienda en el Estado de Minas de Soares Lages para investigar un caso de trabajo en condiciones de esclavitud. Aílton Pereira de Oliveira, el conductor, fue gravemente herido y murió ese mismo día en el hospital en Brasilia.

Existen razones para créer que los tres abogados fueron asesinados en conexión con su trabajo de defensa de los derechos de los trabajadores en Brasil. Estos abogados habían recibido amenazas como consecuencia de su trabajo en el pasado. La esclavitud aún es común en el Estado de Minas Gerais en Brasil, donde la mayor parte de la violencia proviene de los conflictos por la tierra. En 2003, 4,852 personas que trabajaban en condiciones de esclavitud pudieron escapar estas condiciones gracias a la labor del Ministerio de Trabajo.

CAMERUN – Hostigamiento / amenazas
2 de diciembre de 2003 - CMR 002/1203/OBS 066

Tras la publicación del informe de la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH): “Tortura en Camerún, una realidad común, una impunidad sistemática" a finales de octubre de 2003, varios defensores de derechos humanos fueron víctimas de hostigamiento en Camerún. La Sra. Franka Nzounkekang, Directora del Grupo de Defensa de los Derechos Humanos (HRDG), con sede en Bamenda, recibió amenazas de muerte. Además, la policía hostigó a dos miembros del Movimiento para la Defensa de los Derechos y las Libertades del Hombre (MDDHL). Conforme a Madeleine Afité, directora de la organización ACAT-Douala, su oficina estuvo bajo vigilancia de hombres sospechosos y sus cerraduras fueron forzadas.

CAMERUN- Amenazas contra defensores de derechos humanos
Comunicado de prensa - 12 de diciembre de 2003

El 10 de diciembre, varias radios regionales describieron a los defensores de derechos humanos como "estafadores que manchan la imagen del país". Ese mismo día, una mujer (quien se sospecha trabaja para las autoridades de Camerún) entró en las oficinas del Movimiento para la Defensa de los Derechos y las Libertades del Hombre (MDDHL), dirigida por Abdoulaye Math, se negó a abandonar el edificio y amenazó con interponer una queja contra el Sr. Math. El 11 de diciembre esa misma mujer atacó al Sr. Math con una silla. La policía arrestó al Sr. Math y a la mujer y los retuvo en la comisaría central de Maroua, donde estuvieron detenidos durante la noche. Ambos fueron liberados el 12 de diciembre. A pesar de ser la mencionada mujer la que atacó al Sr. Math, esta fue liberada antes que él. Por otra parte, la Sra Madeleine Afité, presidente de ACAT-Littoral en Douala, recibió numerosas llamadas telefónicas anónimas e indicó que las llaves de su organización habían sido robadas.

CHINA – Carta abierta a Hu Jintao
Comunicado de prensa – 3 de diciembre de 2003

El 27 de noviembre de 2003, Jiang Lijun fue condenado a cuatro años de prisión. Mr. Lijun fue arrestado el 6 de Noviembre de 2002 y posteriormente transferido a la prisión Qincheng en Beijing, por haber publicado opiniones políticas a favor de la democracia en internet. Mr. Lijun fue procesado el 4 de noviembre de 2003 por los cargos de « incitación con el propósito de derrocar el poder del estado.» El 28 de noviembre de 2003, Li Yibin, editor de la revista de Internet «Democracia y Libertad,» y Liu Di, conocida por su nombre de pila «el ratón de acero inoxidable,» fueron puestos en libertad bajo fianza. Ambos habían estado detenidos desde noviembre de 2002. Sin embargo, el Observatorio denuncia la detención de varios otros cibernautas disidentes, la mayoría de los cuales se encuentran sirviendo condenas por «incitación con el propósito de derrocar el poder del Estado,» «filtración de secretos de Estado al extranjero,» «puesta en peligro de la seguridad del estado» y «publicación ilegal.»

CHINA – Malos tratos / detención arbitraria
24 de diciembre de 2003 - CHN 002/1103/OBS 060.1

Los familiares de Yao Fuxin y Xiao Yunliang, dos sindicalistas detenidos desde marso de 2002, visitaron la Prisión Liaoning en la Provincia de Lingyuan, donde estos se encuentran, y les encontraron en condiciones físicas alarmantes. El Sr. Fuxin ha sido enviado con anterioridad al hospital de la prisión tras haberse desmayado dos veces debido a una enfermedad de corazón. Además, el Sr. Fuxin padece una parálisis parcial y pérdida de oído. El Sr. Yunliang sufre una pleuresía y ceguera casi total. Además tiene un edema en el cuerpo y sufre de pérdida de sensibilidad en sus manos debido al uso prolongado de esposas. Ambos se encuentran aislados y bajo vigilancia las 24 horas del día y no se les permite hablar con otros prisioneros. Los familiares del Sr. Fuxin y el Sr. Yunliang han solicitado su puesta en libertad para tratamiento médico fuera del sistema de prisiones, un derecho previsto en la legislación de China. Las autoridades de la prisión notificaron a los familiares del Sr. Fuxin recientemente que su solicitud había sido denegada debido a las «circunstancias especiales» del caso del Sr. Fuxin. Los familiares del Sr. Yunliang aún están esperando una decisión sobre su caso.

COLOMBIA – Hostigamientos/ detenciones arbitrarias/ allanamientos/ asesinato
17 de diciembre de 2003 – COL 009 / 1203 / OBS 069

El 12 de diciembre de 2003, un número indeterminado de policías ingresaron al edificio de la Fundación Comité Regional de Derechos Humanos “Joel Sierra”, y otras organizaciones sociales sin orden judicial y procedieron a detener a todos los hombres que se encontraban en el lugar bajo el supuesto argumento de que los detenidos estaban realizando un hostigamiento armado desde el edificio de la Fundación hacia la cercana estación de la policía. Entre los detenidos se encontraban el Sr. Yilson Torres, actual presidente de la Fundación; el Sr. Isnaldo González, vicepresidente; los Sres. Veimer Martínez; Enmanuel Riveros; Arnulfo Duarte; Luis Parmenio González; y Andrés Rivera. Durante la detención el capitán de la policía se dirigió de manera amenazante y ofensiva a todas las personas que se encontraban en el lugar, expresando que «el trataba así a quienes defendían esas causas, y que ese edificio ya tenía antecedentes». Los detenidos fueron trasladados a la estación de policía de Saravena, donde no se les permitió asistencia jurídica hasta las 10h00 de la noche de ese día. Finalmente, al parecer todos los detenidos fueron puestos en libertad ese mismo día, hacia las 23h30 de la noche.

Asímismo, el Observatorio denunció un nuevo acto de represión contra los defensores de derechos humanos que desarrollan su trabajo en Arauca. El 14 de diciembre de 2003, el Sr. Severo Bastos, antiguo trabajador del INCORA y actual fiscal suplente de la Junta Directiva de Sintradin, fue asesinado por sicarios fuertemente armados en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander. Este asesinato se suma a los crímenes ocurridos durante el último año y medio contra los Sres. Rodrigo Gamboa ; Jairo Vera Arias y Mario Sierra Anaya (16 de noviembre de 2003), todos directivos seccionales del mismo sindicato.

COLOMBIA - Ataque armado/ hostigamiento/ robo
23 de diciembre de 2003 - COL 010 / 1203 / OBS 070

El 9 de diciembre de 2003, dos defensores de derechos humanos pertenecientes a la organización Brigadas Internacionales de Paz (Peace Brigades International) PBI, los Sres. David Raboso, de nacionalidad española y Dorotea Timmer, de nacionalidad holandesa, fueron asaltados por cuatro individuos vestidos de civil y fuertemente armados en un sitio ubicado entre Mangolo y Tierra Amarilla, lugar que en varias ocasiones ha sido señalado como puesto de control de los grupos de autodefensas y desde donde, durante largo tiempo, se ha realizado en repetidas ocasiones el bloqueo económico de la Comunidad de Paz de San José.

Durante el asalto, dos de los hombres apuntaron con sus armas a cada uno de los miembros de PBI y les ordenaron salir del vehículo, obligándolos a entregarles sus teléfonos móvil y las llaves del vehículo. Según las informaciones, seguidamente los atacantes procedieron a obligar al miembro de la Comunidad de Paz a que descendiera del vehículo para poder hablar con él. Ante la insistencia de los miembros de PBI explicándoles a los hombres armados que ellos estaban en permanente relación con las autoridades de la región, los atacantes respondieron que “ellos estaban al corriente de eso”, y que “les importaba muy poco”, procediendo además a insultarlos. Finalmente, los hombres armados se llevaron el teléfono móvil de PBI, y varios millones de pesos, dinero que era propiedad de la Comunidad de Paz y estaba destinado a la realización de sus proyectos comunitarios, así como las copias de los documentos de identificación de algunos miembros de la comunidad y sus libretas bancarias.

COLOMBIA - Allanamiento/ malos tratos/ robo
24 de diciembre de 2003 - COL 011 / 1203 / OBS 071

El 19 de diciembre de 2003, cuatro hombres desconocidos y armados ingresaron a la sede de la Casa de la Mujer, organización no gubernamental que desde hace 22 años trabaja en la promoción, protección y exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres colombianas, y obligaron bajo amenazas a la Sra. Emilce Marroquín, quien se encuentra en estado de embarazo, la Sra. Myriam Pérez y el Sr. Richard Alarcón, a tenderse en el suelo bajo la vigilancia armada de uno de ellos.

Según las informaciones, mientras los trabajadores de la Casa de la Mujer se encontraban retenidos, los otros tres atacantes integrantes del operativo, cortaron las comunicaciones (los hilos telefónicos) y se llevaron información relacionada con los proyectos institucionales de la Casa de la Mujer, las agencias financiadoras, y además, información contable y financiera. Una vez que los hombres abandonaron la Casa de la Mujer, las víctimas del mismo llamaron a la policía, luego de lo cual, dos agentes se presentaron inmediatamente en el lugar. Sin embargo, los agentes de la Policía no abrieron ningún acta oficial de la denuncia presentada, ni atendieron a las descripciones o datos que contribuyeran a identificar y/o capturar a los implicados.

Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos - Creación de una unidad
sobre los defensores de derechos humanos
Comunicado de Prensa- 4 de diciembre de 2003

El Observatorio acoge con satisfacción el establecimiento de una unidad sobre los defensores de derechos humanos por parte de la Comisión de Derechos Humanos y de los Pueblos, en su 34ava sesión ordinaria en Banjul (Gambia), que tuvo lugar del 6 al 20 de noviembre de 2003. El Observatorio también acoge con satisfacción el nombramiento de una comisionada, la Sra. Jainaba Johm para dirigir esta unidad sobre defensores de derechos humanos y le ofrece todo su apoyo. La creación de esta unidad es un gran paso hacia adelante. El Observatorio ha trabajado desde 1997 para que se reconozca el papel de los defensores de derechos humanos y la necesidad de protegerles a nivel regional. Este mecanismo regional para proteger a los defensores en Africa complementa los instrumentos existentes: la Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre Defensores de Derechos Humanos (2000) y la Unidad Especial sobre Defensores de Derechos Humanos en el marco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2001).


FEDERACION RUSA- Secuestro/ ejecución extrajudicial
26 de enero de 2004- RUS 001/0104/OBS 006

El 10 de enero de 2004, el Sr. Aslan Sheripovich Davletukaev, un voluntario del Centro de Información de la Sociedad de Amistad Ruso-chechena (SRCF), que documentaba abusos de derechos humanos en Chechenia, fue secuestrado y asesinado por miembros de las fuerzas armadas de la Federación rusa en su residencia en Chechenía. El 16 de Enero de 2004, una unidad de inspección del ejército ruso, encontró el cuerpo del Sr. Davletukaev cerca de una carretera en la ciudad de Gudermes. El cuerpo mostraba evidencias de tortura y mutilación. El Fiscal de Gudermes (un distrito de la República de Chechenia) inició un proceso acerca del caso del Sr. Davletukaev.

FEDERACION RUSA - Amenazas
28 de enero de 2004- RUS 001/0303/OBS 012.2

El 26 de enero de 2004, el Sr. Imran Ezhiev, presidente del Centro de Información de la Sociedad de Amistad Ruso-chechena (SRCF) en el norte del Caucasus y coordinator regional del Moscow Helsinki Group, informó a sus colegas del SRCF que hombres desconocidos vigilaban su casa y oficina en Ingushetia, dónde vive. Informó también que le seguían desconocidos conduciendo cuatro coches sin matrícula. El Sr. Ezhiev está investigando el caso del asesinato del Sr. Aslan Sheripovich Davletukaev (Ver arriba).

GUATEMALA – Juicio contra Bruce Harris
Comunicado de prensa – 22 de enero de 2004

El 22 de enero de 2004, se celebró un juicio contra Bruce Harris, director de Casa Alianza, ante la Corte Duodécima de Sentencia, Ciudad de Guatemala. El Sr. Harris fue acusado de difamación, un delito que podría acarrearle hasta 5 años de prisión. La acusación se basó en las declaraciones que el Sr. Harris hizo en una conferencia de prensa en 1997, en la que dio a conocer los resultados de una investigación sobre el tráfico de niños y acusó a varios abogados de estar involucrados en adopciones irregulares. El Sr. Harris solicitó a las cortes guatemaltecas que declararan improcedente el juicio penal en su contra por tratarse de una violación de su derecho a la libertad de expresión reconocido en la Constitución de Guatemala. En 1999, la Corte Constitucional decidió que al no ser periodista, su actuación no estaba protegida por la Constitución.

IRAN – Amenazas e intimidación
5 de diciembre de 2003 - IRN 005/1203/OBS 067

La Sra. Shirin Ebadi, Premio Nobel de la Paz 2003, fue amenazada por milicianos cuando iba de camino a la Universidad de Tehran Azzahra. El 3 de diciembre, milicianos relacionados con Hezbollah, prohibieron a la Sra. Ebadi la entrada a la universidad donde había sido invitada a dar un discurso sobre los derechos de la mujer. Los milicianos bloquearon la entrada y gritaron «muerte a Shirin Ebadi» y «Shirin Ebadi agente de los Estados Unidos». La Sra Ebadi tuvo que esconderse en el sótano de la universidad y posteriormente ser escoltada a su casa.

ISRAEL –Objetores de conciencia en riesgo
Comunicado de prensa – 15 de diciembre de 2003

El 12 de noviembre de 2003, la corte militar en Jaffa condenó a Jonathan Ben Artzi por desobedecer una orden de prestar el servicio militar en el ejército. A pesar de ello, la corte reconoció que el Sr. Artzi era un pacifista y recomendó que se presentara una vez ante el Comité Militar de Objetores de Conciencia. La corte militar de Jaffa también lleva los casos de Noam Bahat, Adam Maor, Haggai Matar, Shinri Tsameret y Matan Kaminer.



ISRAEL – 5 objetores de conciencia sentenciados a un año de cárcel
Comunicado de prensa - 5 de enero de 2004

El 16 de diciembre de 2003, Noam Bahat, Adam Maor, Haggai Matar, Shinri Tsameret y Matan Kaminer fueron declarados culpables de desobedecer una orden. Estos jóvenes se encuentran entre los más de 300 estudiantes de secundaria que se niegan a prestar el servicio militar en las fuerzas armadas que están involucradas en la ocupación de los territorios palestinos. En contraste con el caso del Sr. Artzi, estos jóvenes son objetores de conciencia selectivos, una categoría de objetores característica de Israel que no se oponen a la guerra en si misma, sino a la ocupación.

El 4 de enero de 2004, la corte militar de Jaffa sentenció a Noam Bahat, Adam Maor, Haggai Matar, Shinri Tsameret y Matan Kaminer a un año de prisión. La corte recomendó que el ejercito los dispensara de sus obligaciones después de este período de tiempo. Las Fuerzas de Defensa Israelíes tienen la opción de pedirles que se movilicen o que se enfrenten a un período adicional de cárcel después de haber cumplido con sus sentencias.

ISRAEL – El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas dijo que la detención de los Refuziks es arbitraria
Comunicado de prensa – 19 de enero de 2004

El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas afirmó en su Opinión n° 24/2003 (Israel) relativa a los casos presentados por el Observatorio el pasado mayo de 2003, que aunque en este momento la negativa de un Estado a reconocer el derecho a la objección de conciencia no puede considerarse incompatible con el derecho internacional, las penas repetidas impuestas a Matan Kaminer, Adam Maor, Noam Bahat y Jonathan Ben Artzi eran arbitrarias. Al referirse al hecho de que los mencionados individuos habían cumplido más de una medida disciplinaria por negarse a obedecer ordenes militares, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas afirmó: «las penas repetidas por negativa a prestar servicio en el ejercito, no son compatibles con el principio non bis in idem, recogido en el artículo 14.7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), que establece que nadie debe de ser juzgado o castigado de nuevo por una ofensa por la que ya ha sido condenado o absuelto.»

KAZAJSTAN – Liberación bajo vigilancia
16 de enero de 2004 - KAZ 001/0802/OBS 053.03

El 29 de diciembre de 2003, el Sr. Sergei Duvanov editor jefe del boletín de noticias «Derechos Humanos en Kasakistán y en el mundo,» publicado por el International Bureau for Human Rights y Rule of Law (KIBHRL), detenido desde Octubre de 2002, fue puesto en libertad condicional bajo vigilancia de una colonia penitenciaria. Se le prohibió el uso de su teléfono celular y se le negó el derecho a recibir visitas durante dos semanas. El Sr. Duvanov, cuya salud se deterioró durante su detención, también tuvo dificultades para ser admitido al hospital. El 15 de enero de 2004, tras largas negociaciones entre el KIBHRL, la administración de la colonia y el Comité Nacional de Seguridad, se le permitió finalmente volver a su casa en Almaty y retomar su trabajo en el International Bureau of Human Rights.

KUIRGUISTAN – Restricciones a la libertad de asociación
12 de diciembre de 2003 - KGZ 002/0803/OBS 044.2

El 28 de noviembre el Ministerio de Justicia registró oficialmente al Comité de Derechos Humanos del Kuirguistán (KCHR) como una nueva organización de derechos humanos. El Observatorio recuerda que el 25 de agosto, el Sr. Tynaliev, el Sr. Mombekov, el Sr. Jakishev y otros, tomaron posesión de la organización, dirigida hasta entonces por el Sr. Tynaliev, y proclamaron publicamente su destitución del cargo, violando así los resultados de las elecciones de la junta de KCHR, celebrada el 11 de mayo de 2003, cuando el Sr. Dyryldaev había sido re-elegido por cinco años para el desempeño de su cargo.

Desde entonces, los antiguos miembros del KCHR han sido sometidos a actos de hostigamiento y campañas de difamación. Estos actos incluyen cartas de intimidación enviadas por el Sr. Tynaliev a la comunidad internacional acusando al Sr. Dyryldaev de corrupción y malversación de fondos. Los antiguos miembros del KCHR también han sido amenazados con procesos judiciales. Estos actos de hostigamiento han impedido que el Sr. Dyryldaev y otros miembros de la organización realicen actividades de monitoreo. El Sr. Dyryldaev vive actualmente en el exilio en Viena.

Premio Martin Ennals- Defensora de derechos humanos chechena gana prestigioso premio de derechos humanos
Comunicado de Prensa- 5 de diciembre de 2003

La Sra. Lida Yusupova ha sido seleccionada ganadora del Premio para Defensores de Derechos Humanos Martin Ennals 2004. Durante los últimos tres años, Lida Yusupova ha coordinado la oficina de Grozni de la organización Memorial, cuya sede se encuentra en Moscú. Se trata de una pequeña oficina, que cuenta con 6 trabajadores, y una de las pocas organizaciones de derechos humanos que trabajan en Chechenía. Esta asociación proporciona información de vital importancia acerca de las violaciones de derechos humanos en la República rusa. La Sra. Yusupova recoge testimonios de las víctimas que se presentan ante la oficina en Grozni y también realiza desplazamientos a diversos lugares con el objeto de documentar violaciones de derechos humanos como asesinatos y desapariciones. Esta oficina acompaña a las víctimas en sus demandas contra el ejercito ruso y los servicios de seguridad y proporciona asistencia legal. La ceremonia del premio Martin Ennals tendrá lugar en Ginebra el 7 de abril de 2004.

MARRUECOS - Hostigamiento
4 de diciembre de 2003- MAR 002/1003/OBS 057.1

El 2 de diciembre de 2003, se prohibió a la família del Sr. Ali L'mrabet realizar visitas a la prisión de Rabat Salé donde el Sr. L'mrabet se encuentra recluido. L'mrabet es periodista y director de las publicaciones satíricas Demain Magazine y Douman. En junio de 2003, la Corte de Apelaciones de Rabat condenó al Sr. L'mrabet a una larga sentencia de prisión por ejercer su derecho a la libertad de expresión. Las autoridades de la prisión explicaron a los miembros de la familia del Sr. L'mrabet que éste no deseaba verles. Sin embargo, de acuerdo con los miembros de la familia, el Sr. L'mrabet nunca había expresado tal deseo durante las visitas bi-semanales que realizaba su familia. El Observatorio se encuentra profundamente preocupado acerca de la salud del Sr. Ali L'mrabet, que inició una huelga de hambre el 30 de noviembre de 2003.

MARRUECOS- Carta abierta al ministro de Justicia de Marruecos
4 de diciembre de 2003

El 22 de abril de 2003, el Sr. Mohammed Rachid Chrii, vice secretario general de la sección de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) en Safi, fue llevado a la estación de policía tras producirse una disputa en la calle con un policía que estaba maltratando a un hombre en su custodia. El Sr. Chrii fue entonces raptado por este mismo policía y otros policías que se encontraban con él. Posteriormente, fue trasladado a un centro de detención extraoficial donde fue torturado. Más tarde fue conducido a la estación de policía donde también fue torturado. Aunque los certificados médicos indican que existe suficiente evidencia para afirmar que se produjeron malos tratos y traumatismo, no se ha conducido ninguna investigación. El 9 de mayo de 2003, el Tribunal del distrito de Safi condenó al Sr.Chrii a 18 meses de prisión y a una multa de 4000 dirhams por haber insultado a oficiales de la fuerza pública durante el ejercicio de sus funciones. El 10 de junio de 2003, la Corte de Apelaciones de Safi confirmó este veredicto. Actualmente, se encuentra en curso un recurso de apelación pero las fechas de la Audiencia se encuentran todavía pendientes.

MOROCCO – Puesta en libertad
7 de enero de 2004 - MAR 002 / 1003 / OBS 057.2

El Sr. Ali L’mrabet, el Sr. Rachid Chrii (ver arriba), el Sr Dkhil El Moussaoui, el Sr. Ali Salem Tamek y el Sr. Bazid Salek, miembros de la Sección Sahara del Forum Verdad y Justicia (FMJ), fueron liberados gracias a un indulto otorgado a 33 detenidos políticos el 7 de Enero de 2004. Sin embargo, el Sr. Ali L’mrabet sigue estando acusado en otro caso denominado “la piedra sagrada”, en que fue condenado a cuatro meses de prisión en 2001. El Fiscal general apeló contra esta decisión. El juicio se encontrara en frente de la Corte de apelación de Rabat en Abril de 2004.

NEPAL- Asesinato/ Impunidad
30 de diciembre de 2003- NPL 001/1203/OBS 072

El 24 de diciembre, el Sr. Chet Prakash Khatri, defensor de derechos humanos que trabaja en el Comité de Desarrollo del Pueblo de Binauna (VDC) en el distrio de Banke (Nepal) fue asesinado por un grupo de individuos no identificados en Sarragaon, en el rio Rapti, un área cercana a la frontera con la India. El cuerpo de la víctima mostraba señales de una cuerda alrededor del cuello, que estaba roto y también había una herida en el mentón. El Sr. Khatri trabajaba como facilitador del Programa de Paz iniciado por el Centro de Servicios del Sector Informal (INSEC) en esta zona. Se encontraba capacitando a estudiantes y a personas de la zona acerca de las medidas de seguridad durante un conflicto. El Sr. Khatri también trabajaba en los derechos de los niños y se encontraba afiliado a la asociación: Grupo de Excelencia del Medio Ambiente en Bheri. De acuerdo con la información recibida, algunos medios de comunicación indicaron que este asesinato era responsabilidad de los rebeldes maoistas. Sin embargo, el Secretario del CPN- Maonista en Paban emitió un comunicado de prensa el 28 de diciembre de 2003, indicando que consideraba que esta acusación carecía de sustento.

Por otro lado, cinco partidos políticos de Nepal: el Congreso Nepalí, el CPN-UML, el Frente del Pueblo, el Partido de los campesinos y trabajadores de Nepal y el Partido Sadbhawana de Nepal (Anandi Devi) emitieron un comunicado de prensa conjunto condenando la falta de voluntad del gobierno para investigar este caso.

NEPAL- malos tratos/ allanamiento/ investigación ilegal
15 de Enero de 2004- NPL 001/ 0104/ OBS 005

El 13 de enero de 2004, el Sr. Dinesh Raj Prasain, coordinador de la Campaña colectiva por la paz (COCAP) fue severamente golpeado por miembros del ejército de Nepal en su residencia en Banasthali, en Kathmandu. Los individuos se encontraban buscando a un maoista, así como documentos y materiales. Cuando el Sr. Prasain, que temía que estos hombres fuesen criminales, se negó a abrir la puerta, uno de los hombres empuño un revolver y amenazó con disparar al Sr; Prasain. Los individuos rompieron la puerta y le golpearon en la cabeza, en la cara, en el estomago, en la espalda y en las piernas. El Sr. Prasain interpuso una demanda formal para que le realizaran un examen médico en la Oficina de Policía del Distrio en Kathmandu. Además, va a interponer una demanda ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Célula de derechos humanos del Ejército.

SENEGAL- Difamación contra defensores de derechos humanos
12 de Enero de 2004- SEN 001/0104/ OBS 004


La Organización Nacional de Derechos Humanos (ONDH) fue objeto de severas críticas tras la publicación de un comunicado de prensa que revelaba la existencia de una carta que contenía amenazas de muerte contra el Sr; Théodore Adrien Sarr, arzobispo de Dakar. El 6 de enero de 2004, el clandestino 'Movimiento de los centinelas de la Alternacia', emitió un comunicado de prensa afirmando que los miembros de la ONDH “deberían ser interrogados por la policía y perseguidos”. De acuerdo con este movimiento, la presentación de la carta constituía “una operación peligrosa de desestabilización del Presidente de la República que podría llevar a Senegal a un periodo de turbulencias sin precedentes”.

SUDAN- Allanamiento/ Detención arbitrarias
6 de Enero de 2003- SDN / OBS 001


El 28 de diciembre de 2003, la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) detuvo al Sr. Madawi Ibrahim Adam, de 47 años de edad, director ejecutivo de la Organización de Desarrollo Social de Sudán (SUDO). De acuerdo con las informaciones recibidas, el Sr; Madawi fue detenido en su domicilio, en Omdurman, que fue registrado y aparentemente dañado. Algunos documentos fueron confiscados, en particular algunos documentos acerca de un proyecto para desarrollar estaciones de agua en el sur de Sudán. Posteriormente, el Sr. Madawi fue conducido a sus oficinas de Khartoum, en la Compañía de Ingenieros Lamda, donde se procedió a la confiscación de su computadora y otros objetos. El Sr. Madawi permaneció en detención en un lugar desconocido y su esposa solicitó verle el 30 de diciembre de 2003. El día siguiente, se le permitió llamar por teléfono a su esposa brevemente para informarle de que se encontraba bien y de que necesitaba ropa. No existen cargos contra el Sr. Madawi y no se ha dado ninguna razón para su detención. El 3 de Enero de 2004, se confirmó que había sido transferido a la prisión de Kober.



SUDAN - Arrestos / Detenciones arbitrarias/ Tortura
7 de Enero de 2004- SDN 002/ 0104/ OBS 002

El 5 de enero de 2004, miembros de la Agencia Sudanesa de Seguridad Nacional (NSA) detuvieron al Sr. Waiel Taha y al Sr. Yousif Fat'h Al Rahman ante el edificio del sindicato de la Universidad de Khartoum. El Sr. Fat'h Al Raman fue separado del Sr; Taha y llevado al edificio de la NSA cerca de la Universidad antigua de Khartoum, donde aparentemente fue torturado por cinco oficiales de seguridad que le dieron patadas en la cara, le golpearon las plantas de los pies y la espalda, y le obligaron a beber tres litros de agua insertándole una botella en la garganta, trataron de estrangularlo y le amenazaron de muerte. El 6 de Enero de 2004, el Sr. Fat'h Al Rahman fue esposado y abandonado en una carretera cerca de la estación Sharief en Buri, con los ojos vendados. En lo que se refiere al Sr. Taha, una delegación del sindicato de estudiantes de Khartoum fue a la oficina de la NSA para solicitar información acerca de su paradero, pero la NSA rechazó haberlo detenido.

SUDAN - Nuevas Informaciones- liberación / Tortura / Judicialización
9 de Enero de 2004- SDN 002/0104/OBS 002.1

El Sr. Waiel Taha fue liberado en enero de 2004. Sin embargo, el Sr. Taha fue torturado durante su detención. Fue atado a una silla, sus ojos fueron vendados con una camiseta y fue golpeado en sus genitales y otras partes de su cuerpo con una manguera. Además, el Sr. Taha afirmó que uno de los oficiales amenazo con violarlo y le dijo que 'la última vez te rapamos la cabeza y te obligamos a bailar como a una mujer, esta vez te voy a violar”. Los golpes y las amenazas continuaron durante dos horas. El Fiscal de Crímenes contra el Estado acusó al Sr. Taha de instigación a estudiantes, de ocupación ilegal de una habitaciones usada por un guardia y de destrucción de la pancarta del Fondo de Apoyo a los Estudiantes, conforme a los artículos 144 (intimidación) y 182 (daños criminales) del Código Penal de 1991. El Sr. Taha fue puesto en libertad bajo fianza en la mañana del 7 de enero. Sin embargo, se le ordenó que volviera a la Oficina de crímenes contra el Estado el 8 de enero de 2004. El Fiscal jefe también le ordenó que regresase el 11 de Enero de 2004.

TÚNEZ - Incrementa el acoso contra defensores de derechos humanos
Comunicado de Prensa- 8 de Enero de 2004

El 5 de enero de 2004, el Sr. Sihem Ben Sedrine, escritor, periodista y defensor de derechos humanos fue asaltado en la calle mientras regresaba a su casa, que también es la sede del Consejo Nacional de Libertades de Tunez (CNLT). Esta agresión fue aparentemente respaldada por los servicios de seguridad tunecinos. El 3 de enero, algunos policías detuvieron al Sr. Hammad Ali Bedoui, miembro del CNLT y hermano del Sr. Moncef Marzouki, antiguo presidente de la Liga tunecina de Derechos Humanos (LTDH) . El Sr. Bedoui fue sujeto a detención administrativa. El 3 de enero, un despliegue desproporcionado de policía prohibió a la Asociación Internacional de Apoyo a los Presos Políticos (AISPP) realizar su Asamblea General. Asimismo, se ejercieron grandes presiones para evitar que el Sr. Mokhtar Trifi, secretario general de la LTDH y la Sra. Alya Cherif Chammari, miembro del Colectivo 95 Igualdad en el Magreb y del Centro Tunecino por la Independencia de la Justicia, asistieran a la Conferencia regional organizada en Sanaa (Yemen) sobre 'Democracia, derechos humanos y papel de la Corte Penal Internacional' del 10 al 12 de Enero de 2004.

TURQUIA - Juicio contra cuatro abogados del Colegio de Abogados de Diyarbakir
Misión de observación judicial – 5 de diciembre de 2003
Comunicado de prensa- 9 de diciembre de 2003

El 5 de diciembre de 2003, el Observatorio envió un observador a Turquía para asistir a la segunda audiencia del juicio contra Sezguin Tanrikulu, director ejecutivo del Colegio de Abogados de Diyarbakir y de Sabahattin Korkmaz, Burhan Deyar y Habibe Deyar, que tuvo lugar ante el Tribunal Penal de Siyarbakir. El Tribunal pospuso la audiencia hasta el 24 de diciembre de 2004. En la primera audiencia, que tuvo lugar el 17 de octubre de 2003, los cuatro abogados fueron acusados de mala conducta y abuso de responsabilidad legal (artículo 240 del Código Penal Turco y el artículo 59/1-2 de la ley de la Profesión Legal) en relación a un caso que preveía la compensación de 96 habitantes del distrito Kulp del pueblo de Caglayan, y del distrito Lice de los pueblos de Ziyaret y Uluocak, que fueron evacuados y quemados en 1993 y 1994.



TURQUIA - Juicio contra el Dr. Alp Ayan
Misión de observación judicial – 10 de diciembre de 2003
Comunicado de Prensa- 15 de diciembre de 2003

El Observatorio envió un observador para asistir al juicio del Dr. Alp Ayan, un psiquiatra turco y miembro de la Fundación de Derechos Humanos de Turquía, que compareció ante el Tribunal Penal de Izmir el 10 de diciembre de 2003. La Corte decidió retrasar el juicio con el objeto de escuchar más testimonios de la defensa y en particular a la Sra. Gonca Coban, acusada que todavía no había comparecido ante el Tribunal. La próxima audiencia tendrá lugar el 3 de marzo de 2004. El Dr. Alp Ayan está acusado de “insultar al ministro de justicia” (artículo 159 del Código Penal Turco) en un comunicado público en el que criticó una intervención militar contra presos que tuvo lugar el 19 de diciembre de 2000 y que resultó en la muerte de 32 personas.

TURQUIA- Juicio contra la ONG turca “GÖC-DER”
Comunicado de prensa- 21 de Enero de 2004

El 19 de enero, la Corte de Seguridad del Estado n°4 de Istambul sentenció a Sefika Gürbüz, Presidente de la ONG turca GÖC-DER (Immigrantes para la Cooperación Social y la Cultura), a pagar una multa de 2180 billones de liras turcas. La Corte absolvió al Sr. Mehmet Barut, también miembro de la asociación. Sefika Gürbüz y Mehmet Barut fueron procesados bajo el artículo 312/2 del Código Penal Turco, que prohibe “incitar al pueblo a la enemistad y al odio por razones de clase, raza o religión, confesión o diferencias regionales”. El proceso penal está relacionado con la Conferencia de prensa que GÖC-DER realizó en abril de 2002 para presentar un informe acerca de los desplazamientos forzados de kurdos en Turquía. De acuerdo con el observador enviado por el Observatorio, la decisión de la Corte muestra claramente que el poder judicial turco no tiene ninguna consideración por las convenciones internacionales de derechos humanos adoptadas por Turquía y que persiste en abstenerse de implementar reformas legislativas en Turquía.

TURQUIA- Juicio del Dr. Alp Ayan y de la Sra Günseli Kaya
Misión de observación judicial – 26 de Enero de 2003
Carta Abierta al Ministro de Justicia de Turquía 30 de Enero de 2004

La Corte Penal de Primera Instancia de Aliaga condenó al Dr. Alp Ayan y a la Sra Günseli Kaya, ambos miembros de la Fundación de Derechos Humanos de Turquía (HRFT) en Izmir, por haber “atacado a guardias con piedras y botellas” y por haberse “resistido y opuesto de manera violenta” conforme alos artículos 32/1 y 32/3 de la ley 2911 sobre Encuentros y Manifestaciones. La detención parece haber sido motivada por su asistencia al funeral de Newzat Ciftci el 30 de Septiembre de 1999. El Sr. Ciftci fue uno de los prisioneros asesinados durante la operación militar en la prisión de Ulucanlar (Ankara) el 26 de septiembre de 1999. De acuerdo con testigos, la guardia levantó barricadas en la entrada del pueblo y atacó de manera violenta al grupo para evitar que participasen en el funeral. Fueron arrestados, detenidos y golpeados al menos 69 individuos y 14 individuos fueron sometidos a prisión preventiva, entre los que se incluyen el Dr. Alp Ayan y la Sra Günseil Kaya, que permanecieron detenidos durante 4 meses.



******************************
Paris – Geneva, Febrero de 2004
To contact the Observatory call the Emergency Line :
E-mail : observatoire@iprolink.ch
Tel and fax FIDH 33 (0) 1 43 55 20 11 / 01 43 55 18 80
Tel and fax OMCT + 4122 809 49 39 / 41 22 809 49 29