Las medidas del gobierno salvadoreño ante la COVID-19 han propiciado un entorno violento y hostil que dificulta la labor de las defensoras de derechos humanos

Duranteel gobierno de Nayib Bukele ha sido notable el uso de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC) como herramienta principal para transmitirinformación institucional. El presidente también se ha valido de los mediosdigitales para deslegitimar a quienes critican sus políticas, incluyendo mensajes que desacreditan aorganizaciones de derechos humanos y el uso de lenguaje misógino.
Deacuerdo con los datos del Sistema Regional de Monitoreo de Agresiones ContraDefensoras (1), tras las medidas tomadas en el contexto de la COVID-19 se haregistrado un incremento de las expresiones y posiciones gubernamentales queponen en riesgo a las personas defensoras de derechos humanos, en particular aaquellas con presencia en medios y redes sociales.
Esespecialmente preocupante el incremento de la violencia de género en el espaciodigital. Lo anterior, según el registro del Sistema Regional de Monitoreo, hasupuesto un aumento en el número de mujeres defensoras que denuncian accionesde ciber-acoso, difamación, amenazas y descalificaciones públicas. Así,defensoras de derechos humanos y periodistas (principalmente aquellas que handenunciado de manera pública presuntas irregularidades o desacuerdos en lagestión gubernamental de la crisis) han expresado ser el blanco de campañas dedesprestigio con alto componente de violencia de género. Además, señalan que enalgunos casos los mensajes provienen de cuentas de redes sociales defuncionarios públicos, personas cercanas al gobierno actual o al partidooficial. (2)
Adicionalmente,la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) presentó el 3 de mayo suinforme trimestral en el que da cuenta de 54 casos de vulneraciones a lalibertad de prensa. Dicho informe indica que 39 de estas situaciones ocurrierondurante la emergencia de marzo-mayo y que al menos 9 de ellas fueron cometidascontra mujeres, identificándose entre las agresiones restricciones al quehacerperiodístico, ataques digitales y bloqueos a la información pública.
Otras delas violaciones de derechos humanos que están siendo denunciadas de manerafrecuente en el marco de la pandemia son los abusos de carácter policial y laexclusión de los servicios estatales que garantizan el acceso a derechosbásicos. Las mujeres defensoras no han sido ajenas a estas formas de violenciay desde la Red Salvadoreña de Defensorasse han documentado casos como el de Sara Yamileth Benítez y Ana CristinaBarahona, dos defensoras detenidas yacusadas de romper la cuarentena domiciliar cuando realizaban compras dealimentos y medicinas.
El papelfundamental que han venido desarrollado las organizaciones y personasdefensoras de derechos humanos para avanzar en el reconocimiento de los derechoshumanos y de los derechos y las garantías constitucionales en el país cobraespecial importancia en el marco de la actual pandemia.
Por ello,exigimos a las autoridades salvadoreñas que, de forma inmediata, adopten todaslas medidas necesarias para garantizar el ejercicio de derechos y el respeto delas garantías constitucionales y de derecho internacional.
Adicionalmente,y atendiendo a la importancia del ejercicio de la libertad de expresión y elderecho a defender derechos, solicitamos:
- Al Presidente y a funcionarios del Ejecutivo, que se abstengan de publicar mensajes queestigmatizan y ponen en riesgo a las personas defensoras de derechoshumanos y a periodistas, así como mensajes que promuevan la discriminacióncontra las mujeres.
- Al Ministerio de Justicia y Seguridad Públicay al Ministerio de Defensa,tomar medidas para impedir el uso arbitrario y excesivo de la fuerza porparte de agentes de la Policía Nacional Civil y la Fuerza Armada.
- A la Fiscalía General de la República y a laProcuraduría para la Defensa de Derechos Humanos (PDDH), “investigar prontamente los hechosdenunciados por distintas defensoras y periodistas, que podrían configurardelitos.
- Al Instituto Salvadoreño para el Desarrollo dela Mujer (ISDEMU), PDDH y a la Fiscalía General de la República, investigar la violencia y discriminaciónderivada de la defensa de derechos y del ejercicio de la libertad deexpresión. así como los casos de detenciones arbitrarias a mujeres,algunas madres de familia, que salen de sus hogares para abastecerse decomida y medicinas, y cuyos menores se encuentran en una situaciónvulnerable al no tener a sus cuidadoras primarias en sus hogares.
- Que la Policía Nacional Civil responda a sus obligaciones en el marco deesta crisis con estricto apego a los derechos humanos, con perspectiva degénero y teniendo en cuenta que el trabajo de cuidado, defensa yprotección comunitaria en situaciones de crisis, es usualmente liderado pormujeres.
Requerimos también a los organismos internacionalesde derechos humanos que se mantengan vigilantes frente a este tipo de hechos yrespondan frente a las graves vulneraciones de derechos humanos que enfrentanlas defensoras de derechos humanos en El Salvador.
Organizaciones firmantes
- Access Now, Global
- Acoso Online, Iberoamérica
- Agrupación por la Despenalización del Aborto,El Salvador
- AIETI, España
- Aluna Acompañamiento Psicosocial, AC, México
- Amigos de la Unesco, Colombia
- Amnistía Internacional, Global
- Articulación Feminista Marcosur, AméricaLatina y El Caribe
- Article 19 Oficina para México y Centroamérica
- Asociación de Investigación y Especializaciónsobre temas Iberoamericanos, Global
- Asociación Feminista La Cuerda, Guatemala
- Asociación Mujeres Transformando, El Salvador
- Asociación Nuevo Amanecer de El SalvadorANADES, El Salvador
- Associação Mulheres pela Paz, Brasil
- Association for Progressive Communications,Global
- Asuntos del Sur, América Latina
- AWID, Global
- Calala Fondo de Mujeres, España
- Campaña 28 de Septiembre por laDespenalización y Legalización del Aborto en América Latina y El Caribe,América Latina y El Caribe
- Campaña Nacional por el Derecho al AbortoLegal, Seguro y Gratuito, Argentina
- Católicas por el Derecho a Decidir – Colombia,Colombia
- CEAR-Euskadi, Euskal Herria / País Vasco
- Centro por la Justicia y el DerechoInternacional – CEJIL, América Latina y el Caribe
- Centro de Derechos Reproductivos, Global
- Chikume Siwat, Feministas Universitarias, ElSalvador
- Ciberfeministas Guatemala, Guatemala
- Ciberseguras, México, Brasil, Chile,Guatemala, Colombia
- CNCD-11.11.11, Bélgica
- Código Sur, Centroamérica
- Colectiva Amorales, El Salvador
- Colectiva de Mujeres Periodistas,Comunicadoras y Trabajadoras de la Información (CMPCTI), El Salvador
- Colectiva de mujeres Venus, El Salvador
- Colectiva por el Derecho a Decidir, Costa Rica
- COLECTIVO ANSUR, Colombia-América Latina
- Colectivo Editorial Marcha Noticias,Argentina
- Colectivo Josefa Lastiri, Honduras
- COLECTIVO MUJERES DE ASFALTO – ECUADOR,Ecuador
- Colectivo Rebeldía, Bolivia
- COMCAVIS TRANS , El Salvador
- Comité de América Latina y el Caribe para laDefensa de los Derechos de las Mujeres CLADEM, LAC
- Confederación Sindical de Comisiones Obreras(CC.OO.), Internacional
- COTIDIANO MUJER, Uruguay
- Derechos Digitales, América Latina
- El Churo Comunicación, Ecuador, América Latina
- ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia yGénero, Argentina
- Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte,Estado español
- Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo yFamilia, México
- Equipo de Reflexión, Investigación yComunicación, Honduras
- Equipo Jurídico por los Derechos Humanos,Honduras
- ESCRITURA CRÓNICA, Argentina
- FIDH, en el marco del Observatorio para laProtección de los Defensores de Derechos Humanos, Global
- Fondo de Acción Urgente para America Latina yel Caribe Hispanohablante, América Latina y el Caribe
- Forum Syd, Global
- Fundación Acceso, Centroamérica
- Fundación Activismo Feminista Digital,Argentina/América Latina
- Fundación Cristosal, Centroamérica
- Fundación Datos Protegidos, Chile
- Fundación Desafío, Ecuador
- Fundación Huaira, Global
- Hiperderecho, Perú
- ICCPG, Guatemala
- ICID (Iniciativas de Cooperación Internacionalpara el desarrollo), España
- IFEX-ALC, Alianza Regional
- IM – Swedish development partner, Global
- Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensorasde Derechos Humanos (IM-Defensoras), Mesoamérica
- IPANDETEC Centroamérica, Panamá
- IUDOP-UCA, El Salvador
- JASS Mesoamérica, Mesoamérica
- Jóvenes Voceras y Voceros en Derechos Sexualesy Derechos Reproductivos, El Salvador
- Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública,México
- LaLibre.net Tecnologías Comunitarias, Ecuador
- LATFEM, Argentina
- Luchadoras MX, México
- Mesa por el Derecho a Defender DDHH, ElSalvador
- Movimiento Centroamericano 2 de Marzo,Centroamérica y Sudamérica
- Movimiento de Mujeres de Santo Tomás, ElSalvador
- Mulier, Venezuela
- Ni Una Menos, Costa Rica
- Ojos de Perro vs la Impunidad, A.C., México
- OMCT – Organización Mundial Contra la Tortura,en el marco del Observatorio para la Protección de los Defensores deDerechos Humanos, Global
- ONG Amaranta, Chile
- Probusqueda, El Salvador
- Protection International Mesoamérica,Mesoamérica
- Proyecto de Derechos Económicos, Sociales yCulturales A.C – ProDESC México
- R3D: Red en defensa de los derechos digitales,México / Latinomérica
- Red de Hondureñas Migradas, España
- Red de Mujeres de Matagalpa, Nicaragua
- Red de mujeres periodista de Morelos, México yMorelos
- Red de Periodistas Feministas de Américalatina y el Caribe, América Latina y el Caribe
- Red de Periodistas Feministas de Chile, Chile
- Red europea de Comités Oscar Romero, Unióneuropea
- Red Internacional de Periodistas con Visión deGénero, Global
- Red Internacional de Periodistas con Visión deGénero de Argentina, Argentina
- Red Salvadoreña de Defensoras de DDHH, ElSalvador
- Revista Feminista Muy Waso, Bolivia
- Segudigital, México-América Latina
- Servicio Social Pasionista, El Salvador
- Servicios Humanitarios en Salud Sexual yReproductiva, Latinoamérica y Caribe
- Sursiendo, Comunicación y Cultura Digital,Mesoamérica
- Taller de comunicación mujer, Ecuador
- TEDIC, Paraguay
- Universidade Federal da Bahia, Brasil
- Usuarios Digitales – Ecuador, Ecuador
- Women’s Link Worldwide, Américas, África,Europa
(1) Impulsado desde la Iniciativa Mesoamericana deMujeres Defensoras de Derechos Humanos y la Red Salvadoreña de Defensoras dederechos humanos.
(2) Más información en: http://im-defensoras.org/es/ (Alertas por los casos de Montserrat Arévalo, Movimiento de mujeres eco-feministas deEl Salvador, Camila Portillo, Bertha María DeLeón, Yaneth Estrada y Agrupación Ciudadana por laDespenalización del Aborto)