Comunicado conjunto: Ataques y actos de intimidación a participantes y observadores internacionales en el Encuentro Internacional “Berta Cáceres Vive”.
El viernes 15 de abril de 2016, aproximadamente 400 personas, integrantes de organizacioneshondureñas e internacionales de derechos humanos y del movimiento social, así como medios decomunicación, se desplazaron hacia el río Gualcarque como parte de una caravana y con elobjetivo de conmemorar el asesinato de Berta Cáceres, en el marco del encuentro internacional“Berta Cáceres vive”. Las organizaciones firmantes estuvimos presentes en el encuentro yobservamos patrones de ataques contra organizaciones nacionales e internacionales que sereplican en otras regiones del país y, han derivado en una fuerte conflictividad1.
A continuación describimos los hechos presenciados:
-
- Alrededor de las 2 p.m, la caravana pacifica llego a la comunidad de San Ramón,municipio de San Francisco de Ojuera. Los participantes que iniciaban una caminata sevieron confrontados por un grupo de unas 30 personas quienes manifestaban su apoyo afavor del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca de la empresa Desarrollo Energéticos S.A(DESA). Los mismos portaban pancartas con inscripciones a favor del proyectohidroeléctrico y en contra del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas deHonduras (COPINH), blandían machetes y proferían fuertes amenazas en contra delCOPINH y de los integrantes del encuentro internacional. A pesar de la fuerte presencia deagentes de policía y del Ejército a lo largo de todo el recorrido de la caravanainternacional, los efectivos policiales posicionados frente al grupo eran únicamente seis."
-
- La caravana continuó su recorrido hasta llegar a las márgenes del Río Gualcarque, dondetuvo lugar una ceremonia espiritual en memoria a Berta Cáceres.
-
- A las 5 p.m. aproximadamente, la caravana daba por finalizada la actividad y a unosmetros antes de llegar hasta los buses para emprender el regreso, el mismo grupo depersonas se encontraba en el lugar gritando, insultando, amenazando y mostrando susmachetes. De manera inesperada estas personas comenzaron a tirar piedras hacia laspersonas que se encontraban caminando en dirección a los buses. Esto generó unasituación de pánico, ya que las personas tuvieron que correr varios metros paraprotegerse. Como resultado de este incidente, una decena de personas de la caravanaresultaron heridas por los impactos de las piedras, y al menos dos personas fuerongolpeadas por el grupo de personas. Asimismo, los agresores profirieron amenazas demuerte a integrantes del COPINH, en particular a su nuevo coordinador general TomásGómez. Dentro de las personas agredidas y heridas habían personas beneficiarias demedidas cautelares, incluso varios integrantes de la coordinación general del COPINH2
- Ante la situación de violencia que se desencadenó, la Policía Nacional no reaccionóinmediatamente e intervino luego de que varias personas de la caravana se lo solicitaraninsistentemente. Nos preocupa que las autoridades hondureñas no hayan garantizado laseguridad de los presentes y no hayan tomado medidas inmediatas frente a las agresionesproferidas.
Estos hechos ocurren en el marco de reiteradas denuncias contra la empresa DESA. Estasdenuncias responsabilizan a dicha empresa del asesinato de Berta Cáceres así como de lasmúltiples amenazas y agresiones en contra de las comunidades y miembros del COPINH por suoposición al proyecto Agua Zarca. Ante estos acontecimientos, expresamos nuestra profundapreocupación por la situación de extrema vulnerabilidad en la que se encuentran organizaciones,comunidades y personas defensoras de los derechos humanos en Honduras, en particularintegrantes del COPINH. Las organizaciones firmantes reiteramos nuestro apoyo a las solicitudesde la familia de Berta y miembros del COPINH de urgir al Estado hondureño a la firma delconvenio con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con el objetivo de crearuna comisión de expertos independientes que investigue el asesinato de Berta
En este contexto caracterizado por el cierre de espacios para defensores y defensoras dederechos humanos, nos preocupa asimismo que situaciones como la mencionada arribaperjudiquen las posibilidades de acompañamiento y observación internacional para contribuir aproteger espacios no-violentos de resolución de conflictos y de promoción y reivindicación de losderechos humanos en Honduras. La labor que desarrollan los acompañantes y observadoresinternacionales en el país responde a la petición de organizaciones y actores sociales que tienenderecho a defender tales derechos, y a solicitar acompañamiento y observación internacionalcuando debido a ello enfrentan amenazas y agresiones.
En base a lo expresado anteriormente y, en cumplimiento con la responsabilidad de los Estadosde velar por la protección, respeto y realización del derecho internacional de los derechoshumanos, requerimos la atención de la comunidad internacional y la realización de las siguientesacciones destinadas a detener y prevenir esta escalada de violencia contra la defensa de losderechos humanos:
• Mediante pronunciamiento ante la Presidencia de la República, Comisionado de DerechosHumanos y el Ministerio de Justicia, Gobernación y Derechos Humanos:
◦ Expresar su reconocimiento y respaldo a la labor de las organizaciones nacionales einternacionales participantes en la caravana del día 15 de abril.
◦ Mostrar su preocupación ante la situación descrita y la falta de reacción inmediata por partede las autoridades presentes ante los hechos de violencia reportados.
◦ Recordar la obligación del Estado hondureño de proteger a los defensores y defensoras deDDHH, y reiterar la importancia de la labor que realizan en Honduras y del acompañamiento yla observación internacional cuando lo solicitan ante amenazas y agresiones en su contra.
• En particular, solicitamos a las misiones diplomáticas y Ministerios de Asuntos Exteriores y/o deCooperación que requieran a las instituciones competentes aclaraciones sobre los hechosreportados, instando a una investigación inmediata, imparcial y exhaustiva sobre los ataques y lasamenazas realizados por parte de los agresores así como sobre la actuación de la policíanacional.
• Expresar públicamente, mediante los canales que consideren oportunos, su respaldo a la laborde defensores y defensoras de derechos humanos en Honduras y su derecho de recibiracompañamiento por parte de las organizaciones internacionales y de otras organizaciones.
Cáceres y otros
casos de defensores de derechos humanos que aun contando con medidas cautelares de la CIDH
han sido asesinados en Honduras.
“Los derechos humanos y las libertades fundamentales son patrimonio innato de todos los sereshumanos; su promoción y protección es responsabilidad primordial de los gobiernos”3
Organizaciones firmantes:
- Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), en el marco del Observatorio para laProtección de los Defensores de Derechos Humanos.
- Front Line Defenders.
- Honduras Solidarity Network in North America (Red de Solidaridad con Honduras enNorteamerica).
- Hondurasdelegation (Alemania/Austria).
-Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia (Alemania).
- Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), en el marco del Observatorio para la Protecciónde los Defensores de Derechos Humanos.
- PBI Honduras.
- Plataforma Internacional contra la Impunidad.
- PROAH (Proyecto de Acompañamiento internacional en Honduras)-- Protection International
- Witness for Peace (Acción Permanente por la Paz).
1 Dos días después de estos incidentes, el 17 de abril de 2016, la Delegación Canadá Honduras porJusticia, Tierra y Vida se dirigió a la mina de oro a cielo abierto San Andrés, en La Unión, Copán. A medidaque la delegación canadiense se acercaba a la ciudad de Azacualpa, un grupo de unos 180 trabajadores dela mina - algunos de ellos armados con machetes, palos y piedras - bloqueó la vía pública. La delegacióninformó que la policía estaba presente pero en un principio no actuó. La delegación fue posteriormentenotificada que podría viajar con seguridad a la comunidad y la policía logró disipar la multitud. Mining Watchy las otras ONG de la delegación, sin embargo, han expresado su gran preocupación por este tipo deintimidación".
2 Los integrantes de la coordinación del COPINH son beneficiarios de MedidasCautelares de la CIDH 112-16 del 5.03.2016.
3Aprobados por la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre DerechosHumanos (157/93)