Honduras
08.06.16
Intervenciones urgentes

¡Defensores del Bajo Aguan declarados inocentes!

@font-face { font-family: "Arial";}@font-face { font-family: "Cambria Math";}@font-face { font-family: "DejaVu Sans";}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }p.MsoFootnoteText, li.MsoFootnoteText, div.MsoFootnoteText { margin: 0cm 0cm 0.0001pt 14.15pt; text-indent: -14.15pt; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }p.MsoHeader, li.MsoHeader, div.MsoHeader { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }p.MsoFooter, li.MsoFooter, div.MsoFooter { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed { color: purple; text-decoration: underline; }span.Caractresdenotedebasdepage { vertical-align: super; }span.Ancladenotaalpie { vertical-align: super; }span.PieddepageCar { }span.En-tteCar { }span.NotedebasdepageCar { }span.Strong { font-weight: bold; }span.Marquenotebasdepage6 { vertical-align: super; }.MsoChpDefault { font-size: 10pt; }div.WordSection1 { }ol { margin-bottom: 0cm; }ul { margin-bottom: 0cm; }

COMUNICADO DE PRENSA – EL OBSERVATORIO


Paris–Ginebra–Tegucigalpa, 8 de junio de 2016 - El día de ayer, concluidala audiencia de juzgamiento de los defensores judicializados, la Sala Terceradel Tribunal de Sentencia anunció el sentido de su fallo y determinó que loscampesinos serían declarados inocentes al no encontrarse acreditada suresponsabilidad en los delitos de manifestaciones ilícitas y daños a lapropiedad en perjuicio del estado de Honduras, delitos por los que fueronacusados y llevados a juicio.

El Observatorio para la protección de Defensores deDerechos Humanos (FIDH-OMCT), envió una Misión de Observación Judicial con elobjetivo de presenciar el juicio oral y público. El Observatorio agradece yfelicita a las organizaciones miembro de la FIDH en Honduras, COFADEH yCIPRODEH, por el trabajo de defensa y acompañamiento realizado en este caso[1].

Por lo observado en el proceso, eran evidentes desdesus inicios las violaciones al debido proceso y a las garantías judiciales. Eltipo penal en el que se basaron los cargos propuestos contra los campesinos eraabierto, ambiguo e indeterminado”, señaló la abogada Liliana Avila, observadoraenviada por el Observatorio.

En la audiencia, el mismo fiscal solicitó laabsolución de los procesados al considerar que, del acervo probatorio recogidoen el proceso, no existía información que vinculara a cada uno de loscampesinos procesados con los cargos por los que fueron procesados.

La judicialización de estos campesinos es uno de lostantos casos en Honduras, y lamentablemente en toda la región de América Latina[2],en los que se refleja el uso indebido del proceso penal para criminalizar laprotesta social y la defensa de derechos humanos y de la tierra” señala el Observatorio.

Las criminalización de estas personas no debió haberocurrido. Han perdido más de 3 años de sus recursos y energía para defenderse,y durante este tiempo estuvieron sometidos a medidas limitativas de su libertadindividual. Además, preocupa el grave y perjudicial mensaje intimidatorio quese envía a los defensores y aquellos que se valen del derecho a la protestapacífica para reivindicar sus derechos.

El Observatorio insta al poder judicial de Honduras ano ser cómplice de la indebida criminalización a defensores de derechos humanosy a iniciar una reflexión en el seno de su sistema judicial sobre la necesidadde impartir justicia, respetando la igualdad entre las partes sin privilegiarlos intereses de poderes políticos y económicos.

El proceso penal se inició el pasado 21 de agosto de2012 después de que 24 campesinos, entre ellos, líderes del MovimientoUnificado Campesino del Aguan (MUCA) y ciudadanos que transitaban por el lugarfueran reprimidos, detenidos y procesadosluego de hacer parte de una manifestación ante la Corte Suprema de Justicia. Enel grupo de detenidos se encontraba el abogado Antonio Tejos, representantejudicial de las comunidades del Aguan en sus reclamos por la reivindicación desus tierras y quien, un mes después fue asesinado en hechos que aún permanecenen la impunidad.

El detalle de lo observado en este juicio y del caso,formará parte del Informe del Observatorio sobre la situación de los defensoresde derechos humanos en Honduras, que se publicará en los próximos meses.

ElObservatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (elObservatorio) es un programa creado en 1997 por la FIDH y la Organización Mundial Contrala Tortura (OMCT) y tiene por objetivo intervenir para prevenir oremediar situaciones concretas de represión contra los defensores y defensorasde los derechos humanos. OMCT y FIDH son ambos miembros de ProtectDefenders.eu, el Mecanismo de la Unión Europea para Defensores deDerechos Humanos implementado por sociedad civil internacional.

Para más información, por favor, contacten con:

FIDH: AudreyCouprie: +33 1 43 55 25 18 / José Carlos Thissen : +51 95 41 31 650

OMCT: Miguel Martín Zumalacárregui / Chiara Cosentino: +32 2 218 37 19


[1] El día dehoy a las 10am en la sede de COFADEH en Honduras se realizará una rueda deprensa en la que participarán las abogadas del caso y los defensores absueltos.

[2] El Observatorio publicó en febrerode 2016 un informe titulado “La criminalización dedefensores de derechos humanos en contextos de proyectos industriales: unfenómeno regional en América Latina”.