Colombia
28.05.24
Intervenciones urgentes

Colombia: Tentativa de homicidio contra Yoan Esteban Mazo Posada, miembro del movimiento Ríos Vivos

© Flavia Carpio/Unsplash

LLAMADO URGENTE - EL OBSERVATORIO

COL 003 / 0524 / OBS 017
Tentativa de homicidio /
Intimidación / Amenazas /
Hostigamiento
Colombia
28 de mayo de 2024


El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), solicita su intervención urgente ante la siguiente situación en Colombia.

Descripción de la situación:

El Observatorio ha recibido información sobre la tentativa de homicidio en contra del Sr. Yoan Esteban Mazo Posada, líder social y defensor de derechos humanos del Movimiento Ríos Vivos. El Movimiento Ríos Vivos agrupa a 15 organizaciones sociales de base de mujeres, jóvenes, barequeros, agricultores, pescadores, cocineras, entre otros medios de vida que se han visto afectados por el proyecto hidroeléctrico Hidroituango. Este movimiento protesta contra los diferentes impactos generados por el mega proyecto hidroeléctrico, tales como los desalojos forzados, la ausencia de compensación justa, de reubicación y acceso a tierras, así como los impactos negativos en la salud y en el medioambiente.

El 29 de abril de 2024, a las 3 de la tarde aproximadamente, alrededor de seis hombres desconocidos, armados con fusiles y armas cortas, al parecer pertenecientes al grupo armado ilegal de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), dispararon contra Yoan Esteban Mazo Posada, cuando este se dirigía en su moto desde el municipio de Briceño, departamento de Antioquia hacia Medellín, ocurriendo el hecho a la altura del Alto de Chorrillos, entrada a Briceño. El disparo le causa a Yoan Esteban una grave lesión en su columna vertebral. Los y las habitantes del sector, temiendo represalias del grupo armado, se negaron a ayudarle, y el Sr. Mazo Posada no fue trasladado a un centro médico hasta tres horas después del ataque, gracias a que alguno de los transeúntes llamó al hermano de Esteban para informar sobre el hecho. Según las informaciones, mientras Esteban estaba herido en el suelo, el grupo armado ordenó a uno de los habitantes que pasó por el lugar, que informara que las AGC iban a hacer limpieza social acabando con todos los guerrilleros, colaboradores y líderes sociales que no trabajaran con o compartieran la ideología de las AGC.

Tras este hecho, el diagnóstico médico de Esteban es fractura conminuta de elementos posteriores y apófisis transversales de L3 por herida de arma de fuego, Trauma raquimedular ASIA A con shock medular y trauma renal grado IV.

El Sr. Mazo Posada ya había sido víctima de amenazas y desplazamiento forzado en el año 2022, después de las denuncias por vulneración de derechos humanos que el Movimiento Ríos Vivos presentó contra la empresa Hidroituango ante el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI) del BID Invest. Por esta razón, contaba con medidas de protección por parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP) desde noviembre de 2022, las cuales le fueron retiradas en febrero de 2024. Actualmente, Yoan Esteban Mazo Posada y su familia están desplazados del municipio de Briceño, porque temen regresar a su territorio.

Este hecho fue denunciado ante la Fiscalía General de la Nación y se asignó el Número Único de Noticia Criminal – NUNC 050016099150202413759, así mismo, se informó a la UNP, Ministerio del Interior, Defensoría del Pueblo, Gobernación de Antioquia y la alcaldía de Medellín, ciudad donde se encuentran desplazados Esteban y su núcleo familiar.

El Observatorio recuerda que este ataque forma parte de un patrón continuado de hostigamiento e intimidación de las y los integrantes del Movimiento Ríos Vivos. El 22 de enero de 2024, hombres armados integrantes de las AGC se presentaron de manera simultánea en los domicilios de los tres miembros del Movimiento Ríos Vivos Richard Zapata, María Rojo Villa y Luz Ángela Agudelo, en el casco urbano del municipio de Sabanalarga, departamento de Antioquia, y los amenazaron. A raíz de estas amenazas y ataques, los líderes y sus familias tuvieron que ser evacuados de las veredas y el casco urbano del municipio para garantizar su seguridad.

El Observatorio también recuerda que estos nuevos actos de intimidación y amenazas se suman a las numerosas agresiones sufridas desde el años 2008 por las personas defensoras del río Cauca y de los derechos de las comunidades afectadas por el megaproyecto Hidroituango, incluido el asesinato de lideres. Estos se producen en un contexto de fuerte presencia y disputas entre grupos armados en los territorios de incidencia de la obra, a la cual han mostrado su respaldo, y de ocurrencia de múltiples ataques perpetuados por hombres armados en diferentes municipios. El 18 de diciembre de 2023, un hombre que se identificó como integrante de las AGC llamó al teléfono personal de la Presidenta del Movimiento Ríos Vivos, la Sra. Milena Flórez, exigiéndole un encuentro y demostrándole con suficiente detalle que conocían la sede del Movimiento y las actividades que realiza la organización.

El Observatorio expresa su profundo rechazo por la tentativa de homicidio en contra de Yoan Esteban Mazo Posada, que parece ser en represalia por su legitima labor en defensa de los derechos ambientales.

El Observatorio urge a las autoridades colombianas a garantizar la protección y la integridad física y psicológica de Yoan Esteban Mazo Posada, y la de todas las personas integrantes del Movimiento Ríos Vivos, incluidos Richar Zapata, María Rojo Villa, Luz Ángela Agudelo y Milena Flórez, así como de sus familiares.

Sin embargo, se hace necesario acotar que, si bien las medidas de protección implementadas por el Estado colombiano a través de la UNP son importantes para la garantía de seguridad de los líderes sociales amenazados y sus familias, se han presentado múltiples inconvenientes con esta entidad dado que se minimizan las situaciones de riesgo y, como consecuencia de ello, los estudios de nivel de riesgo de los líderes sociales, arrojan el resultado de “ordinario” lo cual implica la no asignación de medidas de protección o; como sucede actualmente con el caso de María Rojo, Ángela Agudelo y Richar Zapata, estos estudios exceden el término de 3 meses establecido para notificar el resultado a los líderes objeto del estudio, lo cual genera tiempos prolongados sin protección por parte de estos.

El Observatorio también insta a las autoridades de Colombia a llevar a cabo una investigación inmediata, independiente, exhaustiva e imparcial sobre la tentativa de homicidio arriba mencionada, con el fin de identificar a todos los responsables materiales e intelectuales, llevarlos ante un tribunal competente, independiente, justo e imparcial, y aplicarles las sanciones penales y de otra naturaleza judicial previstas en la normativa interna.

Acción solicitada:

Por favor, escriban a las autoridades de Colombia urgiéndolas a:

i. Adoptar de manera inmediata las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad, la integridad física, y el bienestar psicológico de Yoan Esteban Mazo Posada, Richard Zapata, María Rojo Villa, Luz Ángela Agudelo y Milena Flórez, y la de todas las personas integrantes del Movimiento Ríos Vivos, así como de sus familiares;

ii. Llevar a cabo una investigación inmediata, independiente, exhaustiva, efectiva e imparcial en torno a la tentativa de homicidio en contra de Yoan Esteban Mazo Posada, con el fin de identificar a todas las personas responsables materiales e intelectuales, llevarlos ante un tribunal competente, independiente, justo e imparcial, y aplicarles las sanciones penales y de otra naturaleza previstas por la ley interna;

iii. Poner fin a todo tipo de ataques contra las personas defensoras de derechos humanos, y garantizar el ejercicio de la defensa del medioambiente y de los derechos humanos en Colombia.

Direcciones:

Por favor, escriban también a las Representaciones Diplomáticas de Colombia en sus respectivos países.

***

Paris-Ginebra, 28 de mayo de 2024

Agradecemos que nos informen sobre cualquier acción emprendida, citando el código de este llamado en su respuesta.

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (el Observatorio) es un programa creado en 1997 por la FIDH y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y tiene por objetivo intervenir para prevenir o remediar situaciones concretas de represión contra los defensores y defensoras de los derechos humanos. FIDH y OMCT son ambos miembros de ProtectDefenders.eu, el Mecanismo de la Unión Europea para Defensores de Derechos Humanos implementado por sociedad civil internacional.

Para contactar al Observatorio, comuníquese con la Línea de Urgencia:

  • E-mail: alert@observatoryfordefenders.org
  • Tel. FIDH: + 33 1 43 55 25 18
  • Tel. OMCT: + 41 22 809 49 39