Llamamiento por una agenda nacional para la protección de los defensores y las defensoras de derechos humanos - Conclusiones de misión internacional

COMUNICADO DE PRENSA CONJUNTO - EL OBSERVATORIO /UDEFEGUA
Ginebra-París-Guatemala, 2 de junio de 2016 – Elgobierno de Guatemala debe cumplir con sus compromisos internacionales ydesarrollar una política pública para la protección de los defensores ydefensoras de derechos humanos que haga frente a la preocupante situación deataques y criminalización en su contra, reclamaron el Observatorio para la protección de los defensoresde derechos humanos (OMCT-FIDH) y UDEFEGUA en vísperas de que el 14 de junio secumplan cinco meses desde de la investidura de Jimmy Morales como presidente deGuatemala.
Laactividad de los defensores y defensoras de derechos humanos en Guatemala siguesiendo una actividad de alto riesgo en Guatemala. Según cifras de UDEFEGUA laviolencia y el nivel de agresiones en su contra, si bien menor en cantidad traspasar de 810 en 2014 a 493 en 2015, ha visto aumentar el nivel de su impacto ysu virulencia: 13 defensores asesinados, 8 intentos de asesinato, 92 casos detortura y malos tratos, y 159 hechos considerados como actos de criminalizaciónen su contra.
Losdefensores del derecho a la tierra siguen siendo el grupo más afectado con untotal de 287 agresiones durante 2015. En este sentido, preocupa particularmenteel uso indebido del derecho penal en contra de defensores y que hasta siete deellos se encuentren injustamente encarcelados a la espera de juicio: Francisco Juan Pedro («Chico Palas»), Adalberto Villatoro («Don Tello»), Arturo Pablo Juan, Mynor López y Ermitaño López(«Don Taño»), líderes comunitarios de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, yDomingo Baltazar y Rigoberto Juárez, de Santa Eulalia,Huehuetenango. El 21 de abril de 2016, más de un año después de suencarcelamiento preventivo, el Observatorio y UDEFEGUA observaron una audienciadel proceso contra los tres primeros y pudieron constatar la lentitud del procesopuesto que, por sucesivos aplazamientos, seguía en fase de ofrecimiento depruebas, en una dinámica que ya se vió en el caso de Saúl Méndez y RogelioVelázquez[1].
« Hacemosun llamamiento a la liberación inmediata e incondicional de los siete defensoresinjustamente encarcelados y denunciamos la existencia de un patrón que pareceapuntar a un retardo malicioso de los procesos en su contra con el fin demantenerlos en detención. Por su papel como defensores de derechos humanos ylíderes comunitarios, y por el efecto que su criminalización produce en lasociedad civil en su conjunto, exigimos que se establezca por ley unapresunción de inocencia reforzada, con el fin de prevenir todo tipo dedetención y de juicio abusivo en su contra », declaró Miguel MartínZumalacárregui, Director de la Oficina en Bruselas de la OMCT.
La rapidezcon la que se abren procesos contra los defensores contrasta con la lentitudque muestra la justicia guatemalteca cuando son los propios defensores los quetoman acciones legales. El caso de la resistencia pacífica de La Puya, unacomunidad que se ha visto duramente reprimida por sus legítimas actividades endefensa de los derechos humanos es buen ejemplo de ello. El 22 de febrero de2016 la Corte Suprema de Justicia suspendió la licencia de explotación minerade la empresa EXMINGUA S.A. y no ha fue hasta el 9 de mayo de 2016, que se hanproducido los primeros arrestos por la explotación ilegal que se veníaproduciendo.
En estecontexto, el Observatorio y UDEFEGUA hacen un llamamiento a las autoridadesguatemaltecas para que desarrollen, antes de que finalicen los segundos cincomeses de presidencia de Jimmy Morales, una agenda para la protección de losdefensores y defensoras de derechos humanos.
« Estaagenda debe incluir reformas legislativas que deroguen las provisionescriminalizadoras de la protesta social y aquellas que permiten el uso indebidodel derecho penal contra defensores. Además, esta agenda debe incluir laimplementación de una política pública para la protección de los defensores ydefensoras de derechos humanos en ejecución de la sentencia de 2014 de la CorteInteramericana de Derechos Humanos en el caso Defensores de Derechos Humanos yOtros Vs. Guatemala », declaró Claudia Samayoa,Directora de UDEFEGUA.
El Observatorio y UDEFEGUA recibenpositivamente el compromiso mostrado por la Comisión Presidencial Asesora enmateria de Derechos Humanos del Ejecutivo (COPREDEH) y la Presidencia de laComisión de Derechos Humanos del Congreso de la República de promover la protecciónde los defensores de derechos humanos en el contexto del desarrollo de unapolítica nacional de derechos humanos e instan a la comunidad internacional aseguir de cerca el proceso para asegurar que se incluyan y se implementen losmás altos estándares internacionales en materia de protección a defensores dederechos humanos.
Contexto:
El Observatorio para la protección de los defensores de derechos humanosy UDEFEGUA realizaron una misión de incidencia a Guatemala a finales de abrilde 2015, destinada a dar seguimiento a la realizada en febrero de 2015 comoparte del lanzamiento del informe “Más pequeños que David: la lucha de losdefensores y defensoras de derechos humanos en Guatemala”[2].
La misióndel Observatorio y UDEFEGUA mantuvo entrevistas con autoridades de distintasinstituciones públicas a las que agradece por su colaboración: la Fiscalía deDerechos Humanos del Ministerio Público, el Presidente de la COPREDEH y laComisión de Derechos Humanos del Congreso de la República.
Asimismo, lamisión también escuchó testimonios de representantes de organizaciones de lasociedad civil, visitó los campamentos de la resistencia pacífica de la Puya enSan José del Golfo y ante el Ministerio de Energía y Minas en la Ciudad deGuatemala, y observó una audiencia en el Palacio de Justicia de Guatemala en elproceso contra Francisco Juan Pedro («Chico Palas»), Adalberto Villatoro («DonTello») y Arturo Pablo Juan, defensores de derechos humanos injustamentecriminalizados de la comunidad de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango.
El Observatorio para laProtección de los Defensores de Derechos Humanos es un programa creado en 1997por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)y la FIDH y tiene porobjetivo intervenir para prevenir o remediar situaciones concretas de represióncontra los defensores y defensoras de los derechos humanos. La OMCT y la FIDHson miembros de ProtectDefenders.eu, el Mecanismo de la UniónEuropea para los Defensores de Derechos Humanos implementado por la sociedadcivil internacional.
Para obtener más información, por favor contactencon:
· OMCT: Miguel MartínZumalacárregui: + 41 22 809 49 39
· FIDH:Audrey Couprie: +33 1 43 55 25 18 / José Carlos Thissen : +51 95 41 31 650
· UDEFEGUA: Claudia Samayoa: +502 5018-4603 /Jorge Santos +502 4297-0094
[1] Ver comunicadoconjunto del Observatorio y UDEFEGUA de 27 de enero de 2016.
[2] Ver el Informe del Observatorio ‘Máspequeños que David. La lucha de los defensores y defensoras de derechos humanosen Guatemala’, febrero de 2015.
Etiquetas
Documentos adjuntos
Recursos relacionados
-
- Guatemala
- 16.06.16
- Intervenciones urgentes
Asesinato de Daniel Choc Pop
-
- Guatemala
- 29.06.16
- Intervenciones urgentes
Asesinato de Brenda Marleni Estrada Tambito, sindicalista de UNSITRAGUA - HISTÓRICA