24.02.25
Blog

Perspectivas para 2025: el Secretario General de la OMCT habla sobre el futuro de los derechos humanos

Mientras el mundo se enfrenta a crecientes amenazas contra los derechos humanos, la necesidad de unidad, resistencia y acción nunca ha sido más urgente.

En esta entrevista, pedimos al Secretario General de la OMCT, Gerald Staberock, que comparta su visión para 2025 y nuestras prioridades en la lucha contra la tortura. Desde el lanzamiento del Índice Global de la Tortura hasta la plataforma SOS Defenders, destaca las iniciativas que darán forma al movimiento y reforzarán las iniciativas mundiales en materia de derechos humanos, incluida la Semana Mundial contra la Tortura.

Su mensaje para 2025 es claro: "resiliencia y unidad, no desesperanza".

¿Cuál es su visión para 2025 y en qué prioridades deberíamos centrarnos para maximizar nuestro impacto en los derechos humanos?

En mi opinión, 2025 es el año en el que estaremos a la altura del desafío y nos alzaremos en el movimiento contra la tortura y defenderemos su prohibición absoluta. Hoy, en un mundo cada vez más peligroso en el que los Estados se alejan de los derechos humanos, fomentan la división, debilitan las protecciones y algunos cuestionan por completo las normas universales, el mensaje debe ser la resiliencia y la unidad, no la desesperanza. Es esencial proteger a todas las víctimas de la tortura y defender la universalidad de los derechos humanos, que está amenazada.

Estoy convencido de que nuestra Red SOS Tortura debe servir de ancla para los derechos humanos y la universalidad. Como movimiento, estamos unidos para proteger a quienes corren peligro, para apoyar a nuestros compañeros defensores de los derechos humanos amenazados y para garantizar que la prohibición absoluta de la tortura se mantiene intacta.

¿Qué impacto espera que tenga el lanzamiento del Índice Global de la Tortura?

El Índice Global de la Tortura (o Global Torture Index en inglés) es el nuevo programa insignia de la OMCT, cuyo lanzamiento está previsto para junio de 2025. Considero que es la herramienta que nos ha faltado durante años, y una herramienta de la que pueden beneficiarse todos los actores que trabajan contra la tortura. Combina datos fiables con relatos que a menudo se pasan por alto para hacer visible la realidad oculta de la tortura. Este índice nos permitirá medir su alcance, su impacto en la sociedad y abogar por reformas políticas y legales. Ayudará a identificar riesgos y a desarrollar estrategias eficaces contra la tortura. Este índice no es sólo una herramienta de la OMCT, sino un recurso colectivo para apoyar el trabajo de los miembros de la red hacia reformas concretas y la prevención de la tortura.

¿Por qué es importante la Semana Mundial contra la Tortura y qué podemos esperar?

Hace cuatro años celebramos la primera Semana Mundial contra la Tortura, y vimos el poder y la energía que puede generar una semana así. Muchos de nosotros, especialmente aquellos de nuestros miembros que trabajan en situaciones acuciantes y muy complicadas, a menudo nos sentimos solos. Ofrece una oportunidad única para compartir experiencias y buenas prácticas, aprender unos de otros y solidarizarse entre países y regiones. La Semana Mundial nos hace sentir y comprender que estamos unidos en una lucha y refleja que la verdadera fuerza de la OMCT está en su Red SOS Tortura.

¿Cómo ayudarán la plataforma SOS Defenders y la Base de Datos SOS a los defensores de los derechos humanos?

Uno de los logros más importantes de 2024 ha sido el lanzamiento de la plataforma SOS Defenders. La plataforma pone rostro a más de 400 defensores de los derechos humanos que actualmente están encarcelados por defenderlos. No los olvidamos. Queremos demostrar a los gobiernos que la detención de estos defensores es un atentado contra la democracia y la libertad, y tenemos que hacer comprender a los Estados que apoyan los derechos humanos que éste es el momento de intensificar sus acciones. La OMCT, junto con su Red SOS Tortura, debe dar la voz de alarma y actuar para proteger de la tortura y los malos tratos en detención.

¿Qué retos prevé en el panorama mundial de los derechos humanos en 2025, y cómo intentará la OMCT responder a esos retos?

La universalidad de los derechos humanos se ve amenazada por varios retos importantes en 2025. En primer lugar, está el auge del populismo, que divide a las sociedades y rechaza todo el sistema de protección construido en los últimos 70 años. También estamos asistiendo a ataques directos contra las instituciones que se supone que defienden estos derechos, como la ONU y los tribunales internacionales. Y afirmamos que un ataque a la financiación de los derechos humanos no es una simple coincidencia: es un ataque a los derechos universales y a un movimiento universal. Además, la cuestión de la migración, que crea graves riesgos de tortura, rechazos y deportaciones cuando las personas devueltas se enfrentan a un riesgo real de tortura. Para mí la respuesta es intensificar nuestro trabajo. Aquí, nuestro consorcio mundial "Unidos contra la Tortura " es clave, tanto para trabajar de forma conjunta reuniendo lo mejor de la lucha contra la tortura a nivel mundial como para constituir uno de los pilares de la red.

De cara a 2025, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a las personas defensoras y partidarios de los derechos humanos sobre el papel de la OMCT?

A nuestros compañeros defensores de los derechos humanos: "seguid adelante, no desesperéis".

Quiero que todos veamos que estamos progresando. El mundo no es sólo oscuro, también generamos reformas, generamos mejores leyes, utilizamos el sistema jurídico para conseguir victorias históricas. ¿Quién de nosotros habría pensado hace un año que ahora estaríamos debatiendo reformas contra la tortura en Bangladesh? Y lo que es más importante, quiero dirigirme también a nuestros simpatizantes. Quiero agradecerles de todo corazón su apoyo. Estamos haciendo todo lo posible para que inviertan en un mundo mejor, más justo y más seguro.

Creo firmemente que en este momento necesitamos fomentar las alianzas para que las amistades sean más fuertes y para proteger mejor la democracia.

Para la OMCT, esto se resume en una frase: "Permanecer unidos contra la tortura".