Informe anual 2020
07

Pueblos indígenas

Los pueblos indígenas se enfrentan a diario a graves violaciones de derechos humanos cometidas por actores tanto estatales como no estatales. En muchos países son comunes los asesinaros, los ataques, las desapariciones forzadas, las detenciones arbitrarias, las amenazas, la criminalización, el uso abusivo de la legislación de lucha contra el terrorismo, la estigmatización, y los desalojos y desplazamientos forzosos de pueblos indígenas.

Violence against indigenous people in Latin America

El patrón de ataques violentos es global, pero los pueblos indígenas de Latinoamérica son el principal blanco de la persecución y la violencia. Esto, unido a la ausencia de recursos y de reparación, es constitutivo de tortura y otros malos tratos. La violencia abarca la dimensión física y la psicológica, y tiene graves repercusiones individuales y colectivas, especialmente para comunidades muy unidas. Sin embargo, los graves patrones de abusos siguen sin estudiarse ni denunciarse lo suficiente.

La pandemia de Covid-19 ha complicado más si cabe este sombrío panorama, agravando las amenazas para la salud de los pueblos indígenas, que están en una situación de particular vulnerabilidad debido a los altos niveles de marginalización socioeconómica y de discriminación.

Mientras en todo el mundo aumentaban los casos de Covid-19, la OMCT decidió reunir a diez expertos de ocho países de Latinoamérica para abordar el tema de la tortura y los malos tratos contra los pueblos indígenas. El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tortura comenzó a trabajar en abril, con la coordinación de la OMCT y de Frayba, miembro de la Red SOS-Tortura.


A pesar de los obstáculos de los confinamientos y las cuarentenas, el grupo de trabajo realizó a lo largo de 2020 un mapeo y un análisis de las causas subyacentes, los patrones y las consecuencias de la tortura y otros malos tratos en los pueblos indígenas. Los resultados del estudio se publicarán a finales de 2021.

Asimismo, el grupo de trabajo lideró varias actividades de incidencia para dar voz a quienes se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad. Un ejemplo es el informe Romper el miedo, un análisis de la tortura y los malos tratos a los que hacen frente las comunidades y las personas indígenas en Chiapas (México). Además, el grupo de trabajo publicó un comunicado sobre la situación de los presos mapuches de Chile en el que solicitaba a las autoridades que los tratase con respeto durante la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19, garantizando su acceso a medidas alternativas a la privación de libertad y respetando las características culturales de los pueblos indígenas.

El grupo de trabajo también presentó una declaración en el periodo de sesiones de septiembre del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la que ponía de relieve los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y al territorio y recalcaba que el aumento de los ataques contra estos derechos podría considerarse una forma de tortura y malos tratos.

Apoye nuestro trabajo sobre pueblos indigenas.