Informe Anual 2024
05
Violencia policial
-
Mensaje de nuestra presidente
-
Comité contra la Tortura (CAT)
-
Personas defensoras de los derechos humanos
-
Respuesta ante las crisis
-
Violencia policial
-
En busca de justicia
-
Apoyo a las víctimas
-
Personas que se desplazanen tránsito
-
Niñez
-
Mujeres
-
Reforzar la red y el movimiento
-
Acompañamiento de socios locales
-
Iniciativas culturales
-
Financiación y recursos
Las protestas alrededor del mundo continuaron siendo reprimidas con brutalidad, desde Estados Unidos hasta Bangladés.

Mayores garantías en las protestas
Para poner fin a la violencia policial, incluida la tortura durante la represión de manifestantes pacíficos, un nuevo informe de la Relatora Especial sobre la tortura subraya la necesidad de prohibir los denominados “instrumentos de tortura”.
En marzo de 2024, se presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el Protocolo modelo para que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley promuevan y protejan los derechos humanos en el contexto de las protestas pacíficas. Guiado por un enfoque basado en los derechos humanos, el nuevo Protocolo orienta a las fuerzas del orden para que faciliten las protestas sin recurrir al uso excesivo de la fuerza. La OMCT y sus socios abogaron con éxito por el reconocimiento, dentro del Protocolo, de la prohibición absoluta de la tortura y otros malos tratos en las protestas, incluso cuando estas dejen de considerarse pacíficas.
El 8 de marzo de 2024, el Consorcio Unidos contra la Tortura (UATC) organizó un acto paralelo durante la 55a sesión del Consejo de Derechos Humanos. El encuentro fue una oportunidad única para presentar estos avances ante una audiencia amplia, con la participación de la Relatora Especial de la ONU sobre la tortura, el Relator Especial de la ONU sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, junto con representantes de la sociedad civil de Colombia y Egipto.

Kenia
En Kenia, la OMCT y la Independent Medico-Legal Unit (IMLU) documentaron el aumento de las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales en medio de las protestas contra la propuesta de subida de los impuestos. La OMCT apoyó la asistencia directa a personas defensoras de derechos humanos que fueron secuestradas y torturadas durante las protestas. Ambas organizaciones instaron a las autoridades kenianas a respetar las normas internacionales de derechos humanos, poner fin al uso excesivo de la fuerza y garantizar la rendición de cuentas.

Georgia
En abril de 2024, Georgia se enfrentó a una grave crisis de derechos humanos marcada por la violencia policial generalizada durante las protestas contra la Ley de transparencia de influencia extranjera, así como los ataques contra personas defensoras de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil (OSC). La situación empeoró después del 28 de noviembre de 2024, cuando las autoridades suspendieron el proceso de adhesión a la Unión Europea. La OMCT apoyó a los miembros georgianos en la denuncia de la violencia sistemática e indiscriminada contra manifestantes y la posterior represión selectiva contra activistas y líderes de opinión. En diciembre de 2024, la OMCT, el IRCT y el IFEG, apoyados por socios internacionales y georgianos, llevaron a cabo una misión de investigación que concluyó que las violaciones recurrentes y la impunidad sugerían una política sistemática de represión.

Bangladés
En 2024, la OMCT y el UATC colaboraron estrechamente con socios de Bangladés para documentar y denunciar violaciones generalizadas de los derechos humanos en el marco de las elecciones celebradas en el país en enero. En julio y agosto estallaron protestas masivas de estudiantes contra el sistema de cuotas, que desembocaron en una represión sin precedentes. Las fuerzas de seguridad, incluida el notorio Batallón de Acción Rápida (RAB, por sus siglas en inglés), cometieron ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y torturas. La represión acabó provocando la dimisión de la primera ministra. Con el gobierno interino ya establecido, la OMCT y la UATC continúan apoyando a las personas defensoras de derechos humanos de Bangladés en su exigencia de rendición de cuentas.

Acabar con el ciclo de la violencia
Con motivo del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, la UATC organizó un seminario web titulado «Poner fin al ciclo de violencia y tortura contra manifestantes» el 2 de julio de 2024. El evento, moderado por Imogen Foulkes, corresponsal de la BBC en Ginebra, reunió a personas supervivientes, activistas, expertas, expertos y representantes de organizaciones de la sociedad civil para visibilizar los retos y abusos observados en el contexto de la represión de las protestas, así como las acciones concretas necesarias para avanzar hacia la erradicación de la tortura en contextos de protesta.
-
Mensaje de nuestra presidente
-
Comité contra la Tortura (CAT)
-
Personas defensoras de los derechos humanos
-
Respuesta ante las crisis
-
Violencia policial
-
En busca de justicia
-
Apoyo a las víctimas
-
Personas que se desplazanen tránsito
-
Niñez
-
Mujeres
-
Reforzar la red y el movimiento
-
Acompañamiento de socios locales
-
Iniciativas culturales
-
Financiación y recursos