Informe Anual 2024
11

Reforzar la red y el movimiento

UATC

En 2024, el Consorcio Unidos contra la Tortura (UATC), creado en junio de 2023, demostró una vez más el poder de las alianzas para defender la prohibición absoluta de la tortura. Reflexionamos sobre nuestro primer año de trabajo y, fortalecidos por los resultados positivos, continuamos nuestro trabajo conjunto. En solo un año, las seis principales organizaciones que integran el Consorcio ayudaron a 7.000 víctimas con asistencia jurídica, médica o social, financiaron 55 proyectos locales y permitieron a más de 80 organizaciones de la sociedad civil colaborar con el Comité contra la Tortura de la ONU. Además, el Consorcio ofreció respuestas rápidas ante las crisis y abordó la cuestión de la tortura en el contexto de las protestas. Gracias a la experiencia colectiva y una amplia red de socios y aliados, se garantizó que las voces de las personas sobrevivientes y los esfuerzos contra la tortura siguieran resonando en los niveles políticos más altos.

Asociaciones La alianza entre la OMCT y los las personas defensores defensoras de los derechos humanos

Con el apoyo de la Unión Europea, la OMCT facilitó la participación de un defensor de El Salvador en el evento “Un enfoque sobre las personas defensoras de derechos humanos” de ACNUDH y el Parlamento Europeo. Además, participamos en el encuentro entre mecanismos del Observatorio de personas defensoras de derechos humanos del medioambiente.

La OMCT continúa participando en el grupo de trabajo sobre visados de la Unión Europea y en la Plataforma Europea de Reubicación Temporal, ambos dirigidos por la Secretaría de PD.eu.

La OMCT también contribuyó al comité directivo de la coalición Vuka!, la Comunidad de Práctica del ACNUDH y la Coalición Internacional de Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos. Como parte de este compromiso, la OMCT apoyó la campaña de la Coalición Internacional WHRD «Spreading the Echo», amplificando las voces de las defensoras de los derechos humanos en todo el mundo. Estas iniciativas refuerzan la acción colectiva para proteger y apoyar a los defensores de los derechos humanos en todo el mundo.

En 2024, tuvimos el orgullo de dar la bienvenida a cinco nuevos miembros de la Red SOS-Tortura, reforzando nuestros esfuerzos conjuntos para combatir la tortura y defender los derechos humanos en todo el mundo.

Red de la sociedad civil y de derechos humanos (CSHRN)

En agosto de 2004, 24 organizaciones de derechos humanos registraron la Red de la sociedad civil y de derechos humanos (CSHRN, por sus siglas en inglés) en Afganistán. La CSHRN se centra en promover el papel de las mujeres en la paz y la seguridad, la transformación de conflictos, la reducción de la violencia doméstica y el acceso a la información de las minorías.

Organización para la democracia y el desarrollo de Afganistán (ADDO)

La Organización para la democracia y el desarrollo de Afganistán (ADDO, por sus siglas en inglés) se fundó en 2013 en Kabul (Afganistán) como organización de derechos humanos dedicada a promover y proteger los derechos humanos a través de la investigación, la incidencia, el desarrollo de capacidades, las campañas de sensibilización e iniciativas sobre derechos digitales.

Colectivo contra la impunidad y la estigmatización de las comunidades en Burkina Faso (CISC)

El Colectivo contra la impunidad y la estigmatización de las comunidades (CISC, por sus siglas en inglés) es una organización burkinesa fundada en 2019 por una coalición de organizaciones de la sociedad civil e individuos comprometidos con la paz y la justicia social. Su misión es combatir la injusticia en todas sus formas y promover, proteger y defender los derechos de todas las personas burkineses sin distinción.

Colectivo Nicaragua Nunca Más

El Colectivo de derechos humanos Nicaragua Nunca Más está formado por personas defensoras de derechos humanos que huyeron de Nicaragua en abril de 2019 debido a la persecución tras denunciar abusos del régimen autoritario. El Colectivo, que opera en el exilio desde Costa Rica, sigue defendiendo los derechos humanos en medio de las crecientes denuncias de tortura, malos tratos y detenciones ilegales en Nicaragua.

La Iniciativa de Medios para los Derechos Humanos (MIHR)

La Iniciativa de medios para los derechos humanos (MIHR) es una ONG ucraniana que combina el periodismo y la protección de los derechos humanos para destapar los crímenes de guerra rusos en Ucrania y responder a las violaciones de derechos humanos relacionadas con la agresión rusa. Sus principales actividades son investigar crímenes de guerra (como torturas, desapariciones forzadas y detenciones indebidas de prisioneros de guerra), así como monitorear los juicios de guerra en los territorios ocupados por Rusia.