Informe Anual 2024
04
Respuesta ante las crisis
-
Mensaje de nuestra presidente
-
Comité contra la Tortura (CAT)
-
Personas defensoras de los derechos humanos
-
Respuesta ante las crisis
-
Violencia policial
-
En busca de justicia
-
Apoyo a las víctimas
-
Personas que se desplazanen tránsito
-
Niñez
-
Mujeres
-
Reforzar la red y el movimiento
-
Acompañamiento de socios locales
-
Iniciativas culturales
-
Financiación y recursos

Israel / Territorio Palestino Ocupado
En 2024, gravemente alarmados por el uso continuado por parte de Israel del castigo colectivo y la tortura generalizada contra la población palestina, los socios del Consorcio Unidos contra la Tortura (UATC) emitieron dos declaraciones instando a la comunidad internacional a defender la prohibición global y absoluta de la tortura y los malos tratos. La OMCT amplió estos esfuerzos prestando apoyo a sus socios palestinos e israelíes en la redacción de presentaciones a la Relatora Especial de la ONU sobre la Tortura, llevando a cabo misiones de incidencia durante la 55ª sesión del Consejo de Derechos Humanos y sensibilizando sobre la situación de las personas palestinas detenidas. Además, se concedió una subvención a un socio palestino para apoyar un proyecto destinado a fomentar la rendición de cuentas a nivel internacional.

Sudán
En Sudán, la OMCT continuó ayudando a las personas defensoras de derechos humanos en el exilio a documentar a distancia las graves violaciones de los derechos humanos. La OMCT también destacó el aumento de ataques contra mujeres defensoras de los derechos humanos y los grupos de defensa de los derechos de las mujeres, destacando el aumento de los riesgos por el cerco comunicacional y la creciente militarización. Los esfuerzos de incidencia de la OMCT buscaron atraer la atención internacional sobre estas violaciones y respaldar a las personas afectadas.

Ucrania
En su tercer año de conflicto armado a gran escala, la situación de la población civil ucraniana detenida o en los territorios ocupados por Rusia siguió siendo extremadamente difícil. Un informe publicado en 2024 por la OMCT, el Centro de Derechos Humanos ZMINA y la Iniciativa de Medios para los Derechos Humanos (MIHR) documentó patrones sistemáticos y generalizados de detenciones arbitrarias, tortura, desapariciones forzadas, violencia sexual, procesos de “filtración” y otros crímenes conexos que constituyen crímenes de lesa humanidad. Basándose en una hoja de ruta para la investigación de crímenes internacionales, la OMCT y sus socios ucranianos presentaron dos cartas de alegación a los Procedimientos Especiales de la ONU, compartieron sus conclusiones con instituciones internacionales y organizaron siete eventos de incidencia. Además, se continuó brindando apoyo a las víctimas mediante la presentación de comunicaciones individuales a los órganos de tratados y la asistencia directa.

Venezuela
Venezuela atraviesa una crisis de derechos humanos crítica, agravada por las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. El proceso estuvo marcado por los actos de intimidación, persecución y detenciones arbitrarias contra candidaturas, partidos políticos, personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
En 2024, la OMCT emitió cerca de 20 acciones urgentes relacionadas con el espacio cívico, la situación de personas defensoras, entre ellas Rocío San Miguel, Kennedy Tejeda, Edward Ocariz, y Yendri Omar Velásquez, PROVEA y su coordinador general Oscar Murrillo, y Carlos Correa, además de las nuevas leyes que amenazan la libertad de asociación y expresión. La OMCT también presentó casos urgentes a los Procedimientos Especiales de la ONU y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), visibilizó la crisis de derechos humanos de Venezuela ante instituciones internacionales y presentó un informe ante la Unión Europea y la CIDH titulado “La continuación de una política de persecución, intimidación, estigmatización y hostigamiento”.

Irán
En Irán, las autoridades intensificaron la represión de la disidencia en 2024, tomando como blanco a activistas, periodistas y manifestantes, especialmente quienes participaban en el movimiento Mujeres, Vida, Libertad.
Asimismo, se impusieron restricciones más severas a las mujeres y otras minorías, incluyendo la aplicación más estricta del uso obligatorio del velo. La OMCT redobló sus esfuerzos para hacer frente a la tortura, la pena de muerte, la violencia contra las mujeres y la brutal represión de las protestas. En medio del deterioro de la situación, la OMCT documentó abusos y amplificó las voces de las personas supervivientes. La OMCT también publicó un informe
sobre el exilio interno y el destierro como forma de castigo contra personas defensoras de derechos humanos y minorías. Además, la OMCT se asoció con una red de psicólogas, psicólogos y psiquiatras que prestan apoyo psicosocial esencial a personas supervivientes de tortura en Irán.

Afganistán
En 2024, la represión sistemática, la violencia y la persecución por motivos de género continuaron impunemente bajo el régimen talibán, que tomó el poder en Afganistán en 2021. En respuesta, la OMCT intensificó sus esfuerzos de incidencia ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y las misiones de la ONU en Ginebra, facilitando el intercambio directo entre personas defensoras afganas y estas instituciones. Además, la OMCT presionó para que se renovara el mandato del Relator Especial de la ONU y se estableciera un mecanismo global e independiente de rendición de cuentas. La OMCT también abogó por la justicia a través de la Corte Penal Internacional y apoyó la codificación del “apartheid de género” como crimen de lesa humanidad.
-
Mensaje de nuestra presidente
-
Comité contra la Tortura (CAT)
-
Personas defensoras de los derechos humanos
-
Respuesta ante las crisis
-
Violencia policial
-
En busca de justicia
-
Apoyo a las víctimas
-
Personas que se desplazanen tránsito
-
Niñez
-
Mujeres
-
Reforzar la red y el movimiento
-
Acompañamiento de socios locales
-
Iniciativas culturales
-
Financiación y recursos